ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Mandarina

wilmebm18 de Noviembre de 2012

10.434 Palabras (42 Páginas)811 Visitas

Página 1 de 42

ORIGEN DE LA MANDARINA

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Rutaceae.

-Subfamilia: Aurantioidea.

-Género: Citrus.

-Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y comunes).

-Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.

-Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos radiculares.

-Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas.

-Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.

-Fruto: llamado hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas.

Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local.

En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo.

Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.

Principales países productores de cítricos Producción año 2002 (toneladas)

Brasil 20.251.412

Estados Unidos 14.874.140

China 10.460.000

México 6.874.517

España 5.734.200

India 4.870.000

Rep. Islámica de Irán 3.250.000

Italia 3.084.000

Argentina 2.706.000

Turquía 2.193.000

Pakistán 1.897.000

Japón 1.643.000

Sudáfrica 1.538.769

Grecia 1.281.000

Tailandia 1.079.500

Marruecos 983.700

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los frutos son sensibles. El factor limitante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a 3º; pues la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas y su color es persistentemente verde.

Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera.

Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero distintos:

• Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la disponibilidad de agua

• Acumulación de iones tóxicos.

• Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.

En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:

• Estrategias de riego.

• Uso de material vegetal tolerante.

• Utilización de sales de calcio.

Interpretación de los análisis de suelo

Determinaciones analíticas Niveles

Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto

Reacción pH

<5.5 5.5-6.5 6.6-7.5 7-6-8.5 >8.5

CO3Ca total (%) <2 2-10 11-20 21-40 >40

CO3Ca activo (%) <1 1-4 5-9 10-15 >15

CE (dS(/m) <0.20 0.20-0.40 0.41-0.70 0.71-1.20 >1.20

N total <0.07 0.07-0.12 0.13-0.18 0.19-0.24 >0.24

Relación C/N <6 6-8 8.1-10 10.1-12 >12

C.C.C. (meq/100 g) <5 5-10 11-20 21-30 >30

Ca (%) <25 25-45 46-75 76-90 >90

Mg (%) <5 5-10 11-20 21-25 >25

K (%) <2 2-4 5-8 9-12 >12

Na (%) <1 1-2 3-9 10-15 >15

Relación Ca/Mg (meq/100 g) <1 1-3 4-6 7-10 >10

Relación K/Mg (meq/100 g) <0.10 0.10-0.15 0.16-0.35 0.36-0.60 >0.60

C.C.C.: capacidad de cambio catiónico

Fuente: Legaz et al., 1995

5. PROPAGACIÓN

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

6. MATERIAL VEGETAL

6.1. Variedades

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:

• Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de recolección y comercialización.

• Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.

• Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.

• Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)

• La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.

Tipos varietales:

• Satsumas: son las más precoces, con frutos de mayor tamaño y peor calidad gustativa, sin semilla. Destaca la variedad Clausellina.

• Clementinas: más tardías, de menor tamaño, mejor calidad gustativa y semilladas. Destaca la variedad Clemenules

• Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra, híbridos Nova, Citroyer, Fortune, etc.

Descripción de algunas variedades de interés:

-Okitsu

Tipo: Satsuma.

Árbol: más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.

Fruto: grande, achatado. De buena calidad gustativa.

Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa.

-Owari

Tipo: Satsuma.

Árbol: vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.

Fruto: de tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja claro y con forma aplanada.

-Clausellina

Tipo: Satsuma.

Árbol: escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del desarrollo.

Fruto: superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.

Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre.

-Clementina Fina

Tipo: Clementina.

Árbol: vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de hojas.

Fruto: tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.

Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.

-Oroval

Tipo: Clementina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com