Origenes De Guacotecti
Aylinka4 de Abril de 2013
3.665 Palabras (15 Páginas)448 Visitas
“CONOCER LOS ORÍGENES
DE
GUACOTECTI”
INDICE
CONTENIDO PÁG.
BREVE RESUMEN……………………………………………………………………………………….1-2
INTRODUCIÓN……………………………………………………………………………………………3
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES CIÉNTIFICOS E HISTÓRICOS……………………………………………...4-5
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………….5
ENUNCIADO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………6
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA (TEÓRICO, TEMPORAL Y ESPECIAL)…………..6
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………7
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………..8
CAPITULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA O MARCO TEÓRICO……………………9-14
CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………..15
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………..16
CAPITULO V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………17
CAPITULO VI. FUENTES CONSULTADA…………………………………………………………..18
BREVE RESUMEN
Guacotecti significa " tesoro del prelado, sumo sacerdote de los tesoros y riquezas escondidas y proviene de las raíces Nahuat: Huaca, Huaco "tesoro" y tecti, "sumo sacerdote", antiguamente el patrimonio lenca era Guacotecti, que significa lugar del papa y también lugar de troncones, o lugar de aguas altas, porque proviene de la Guancotocti que significa en potón el idioma lenca, pedazo de árbol, troncón y "co" que significa lugar de troncones”. La población indígena de Guacotecti fue de origen lenca, y su origen primitivo fue el cerro choaique, (hoy Ciudad Victoria), y posteriormente se asentó en el actual casco urbano de Guacotecti, ya existía como tal a la llegada de los Españoles, en la primera mitad del siglo XVI, fundada y habitada por tribus lencas, Guacotecti fue conquistada a fines del siglo XV por guerreros yaquis o pipiles, fue evangelizada por Frailes dominicos de San Salvador, en 1,786, ingreso en el partido de Sensuntepeque y en 1,807, según Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, su población ascendía a 143 habitantes, como municipio del partido de Sensuntepeque, por ley constitucional de 12 de junio de 1,824, quedo incorporado en el departamento de San Vicente, al que perteneció hasta el 10 de febrero de 1,873, fecha en que ingreso al departamento de Cabañas.
Considerando el poder legislativo que el pueblo de Guacotecti no podía progresar como era debido, a causa de su raquítica población urbana y a causa también de que en su área jurisdiccional. Durante la administración del General Fernando Figueroa y por Decreto Legislativo del 18 de marzo de 1,909, se le otorgó el título de villa a Guacotecti, Guacotecti es la cuna del ilustre pedagogo, folklorista y estudio del idioma Nahuat. Guacotecti se dedica al cultivo de granos básicos, hortalizas y frutas, la principal industria del municipio es la elaboración de productos de jercia, alfarería (dulces de rosario), sus calles son empedradas, adoquinadas y pavimentadas, siendo las más importantes: la David Adalberto Arias Medina y la avenida Velasco, la villa cuenta con un barrio el centro, sus fiestas las celebran del 12 al 21 de enero en honor al Señor de Salomé, sus tradiciones son las entradas con los viejos de Guaco, que andazaban la plaza y se conducían en procesión desde distintos lugares a acompañados de una procesión del Señor de Salomé también todas las tradiciones generales, como día de la cruz entre otras, su comida típica las pupusas el llamado platillo "el zorrillo", que es una mezcla de frijoles cocidos con aiguaste molido y huevos duros.
INTRODUCIÓN
En el presente trabajo damos a conocer el origen de Guacotecti antes llamado "Santa María Magdalena" en 1,770, con origen lenca y su primitivo fue el cerro chocaique, hoy conocido como ciudad victoria. Su historia de cómo llego a obtener el título de villa y quienes fueron sus fundadores para llegará hacer lo que ahora conocemos, sus tradiciones y costumbres así como su comida típica; haremos un breve resumen sobre su significado y de sus raíces. También de como ha venido evolucionando en la educación a pesar de que solo hay un centro educativo, y ahora que se cuenta con una universidad, en la avenida Rodríguez y de cómo es afectado por grupos sociales como las maras.
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES CIÉNTIFICOS E HISTÓRICOS.
La población indígena de Guacotecti fue de origen lenca y su origen primitivo fue el cerro chocaique, (hoy ciudad victoria), y posteriormente se asentó en el actual casco urbano de Guacotecti. El poblado indígena de Guacotecti es de origen lenca y hablaban el dialectico potón, pero a fines del siglo XV fueron conquistados por los guerreros yaquis o pipiles, y por ende fueron influenciados por la cultura, en general los indígenas de Guacotecti fueron supersticiosos fedichisfes y cultores de tabúes a tal extremo de regirse por prácticas de hechicería, su idiosincrasia era reacia al intervencionismo foránea y mantenían una conducta de cacicazgo familiar, con la llegada de los Españoles esta cultura se perdió, y cedió ante el cristianismo católico.
Al decir que Guacotecti es un lugar de riquezas ocultas es debido al toponímico Nahuat, Guacotecti, significa tesoro del prelado, sumo sacerdote de los tesoros y riquezas escondidas, y proviene de las raíces Nahuat, Huaca, Huaco "tesoro", y tecti, "sumo sacerdote", antiguamente el toponímico lenca era "Guacotique" que significaba lugar del papa y también lugar de troncones, o lugar de aguas altas, porque proviene de "Guauncotocti" que significa en potón (el idioma lenca), pedazo de árbol, troncón y co que significa lugar de troncones existe la leyenda de que hay una cadena de oro desde la base del altar del señor de Salomé hasta la posa del cajón y en su extremo una yunta de bueyes de oro. Se dice que ya hubo aventureros que buscaron el tesoro en el área del templo del señor de Salomé y entre ellos están el profesor Sortero Laínez y don John el holandés que restauro la iglesia de Guacotecti en 1,983.
Exactamente Guacotecti obtuvo el título de villa, por decreto legislativo, el 18 de marzo de 1,909. Con anterioridad en 1,770, el pueblo de Guacotecti se llamo "Santa María Magdalena", Guacotecti y estuvo anexo a la iglesia de Titihuapa. En 1,786 ingreso al partido de Sensuntepeque y posteriormente por ley constitucional de 12 de junio de 1,824 quedo incorporado en el departamento de San Vicente hasta el 10 de febrero de 1, 873 fecha en que ingreso al departamento de Cabañas. Una vez que cedió la restauración política territorial y a iniciativa del ciudadano gobernador Samuel Rodríguez, Guacotecti obtuvo el título de villa, para esa época el casco urbano contaba con las familias: los Rodríguez, los García, los Mendoza, los Velasco, los Sosa, los Amaya y otras.
Generalmente el título de villa se obtenía por división territorial, o por la extensión territorial dominada en el pasado por un cacique, y en algunos casos por influencia política. Guacotecti ha contado con la alcaldía desde que obtuvo el título de villa el 18 de marzo de 1,909, durante la administración presidencial del General Fernando Figueroa, y del entonces Gobernador departamental Samuel Rodríguez, ciudadano oriundo de Guacotecti y miembro del partido liberal.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El municipio de Guacotecti, ha sido afectado en su estatus social, y todo su territorio centro, por grupos sociales como las maras, y sus cantones son los más afectados por estos grupos, y el puesto de la Policía Nacional, no es suficiente para combatir estos grupos de las maras. La deficiencia de las autoridades públicas se nota en dicho pueblo ya que no le ponen importancia y le dan apoyo a las Instituciones como la Unidad de Salud y el Centro Escolar, así como en todo en el pueblo se nota la deficiencia de dicha autoridad, la familias con las que cuenta la villa es la nuclear, sedan los embarazos precoz ya que personas de el lugar ya mencionado dicen que es por falta de información en los Centros Educativos y la iglesia católica que prohíbe hablar de sexo.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA.
¿Por qué es importante estudiar el municipio de Guacotecti?
Para conocer su orígenes, de donde proviene el nombre de Guacotecti, cuál es su historia, que era una población de origen lenca, y hablan el dialéctico potón, y fueron conquistados por los guerreros yaquis o pipiles, a finales del siglo XV, su población indígena fueron supersticiosos fedichisfes, y cultores de tabúes a tal extremo de regirse por prácticas de hechicería, y que tanto en la educación ha venido progresando, porque la escuela fue la primera
...