ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes de la prospectiva

Nat432 de Junio de 2014

391 Palabras (2 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 2

Orígenes de la prospectiva

De acuerdo por el término aportado por Ben Martin la

prospectiva se puede definir por el conjunto de “tentativas

sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la

ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el

propósito de identificar las tecnologías emergentes que

probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o

sociales”.

Desglosando el concepto se puede decir que la prospectiva es

una herramienta de observación del entorno a largo plazo que

tiene como objetivo la identificación temprana de aquellos

aspectos y tecnologías que pueden tener una gran impacto

social, tecnológico y económico en el futuro.

La prospectiva se centra en las complejas interacciones entre

la ciencia, la tecnología y la sociedad para identificar las

tendencias a largo plazo y para prever futuros escenarios.

Greg Tegart identifica los beneficios del proceso

prospectivo, como las seis “C”s.

Comunicación- Communication

Concentración- Concentration

Coordinación - Coordination 

Consenso - Consensus

Compromiso - Commitment 

Comprensión – Comprehension

Ideas claves de la prospectiva: El futuro no está escrito

sino que está por hacer. El futuro es múltiple, indeterminado

y abierto a una gran variedad de futuros posibles.

Triángulo Griego

Película: El Núcleo

Elementos De La Prospectiva

1.- Visión holística:

En la escena de la película

el núcleo se puede observar

este elemento de la

prospectiva cuando el avión

tiene que aterrizar de

emergencia y los copilotos

ubican un punto definido, sin

dejar de observar otros

lugares estratégicos para el

aterrizaje de emergencia.

Momento en la película en el

cual se encuentran en el

avión y tiene que aterrizar

2.- Participación y

cohesión

de emergencia, los

tripulantes que se encuentran

en la nave intercambian sus

ideas acerca de donde se

piensa aterrizar, solucionan

el conflicto observando que

pueden aterrizar sobre un

puente. Este es el momento en

el cuál se logra el

compromiso entre los

participantes, en este caso

los tripulantes, ya que tiene

un objetivo en común. Tener

un aterrizaje seguro.

3.- Divergencia y

convergencia:

El piloto estructura la

posibilidad de diseñar un

aterrizaje donde no se

provoque un accidente, no

todos los tripulantes están

de acuerdo, mencionan su

punto de vista, ubicando otro

lugar estratégico para el

aterrizaje.

4.- Creatividad:

El piloto que se encuentra al

mando visualiza y diseña y

aterrizaje seguro, ante sus

ojos se le presenta un gran

desafío y se ve en apuros de

resolverlo en poco tiempo o

en este caso sucedería una

tragedia. En este momento el

piloto tiene que observar con

que opciones cuenta.

5.- Preminencia del

proceso sobre el producto:

Después de exprimir las

posibilidades el piloto llega

a la conclusión que

aterrizaran abajo de un

puente. Sabe que tiene que

ser muy exacto o su

aterrizaje podría ser

caótico.

6.- Finalidad

constructora:

Es el momento de drama y

suspenso en la escena, se

lleva acabo el aterrizaje. Se

pone en juego todos los

elementos, el piloto es el

que esta a cargo de esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com