Outsourcing
27111427 de Noviembre de 2014
4.040 Palabras (17 Páginas)251 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones de hoy en día se han dado a la tarea de dar nuevas soluciones que faciliten el trabajo empresarial tratando de reducir costos, capital, mamo de obra, tiempo y enfocando su atención a las necesidades de los clientes. Todo ello impulsada por la continua necesidad de mejorar los bienes y servicios que hacen llegar a sus clientes. Muchos directivos están dando pasos para realinear sus empresas, identificando lo que hacen mejor, reasignando recursos según las nuevas necesidades y delegando todo lo demás en aquellos que son los mejores en sus respectivas funciones, que a menudo son los proveedores externos que pueden ocuparse de procesos no fundamentales con mayor eficiencia.
Esta estrategia llamada outsourcing, es cuando una organización se desprende de una actividad, que no forma parte de las habilidades principales de la empresa, cediéndolo a un tercer especializado.
El outsourcing puede proporcionar el acceso a tecnologías más avanzadas, a mejores costos estructurales y a la mejor experiencia de los especialistas del sector, al tiempo que agiliza a más personal y recursos para que se puedan concentrar en las competencias que son más fundamentales, así se obtiene una ventaja inmediata para la empresa sobre los competidores que se encuentran menos concentrados.
Para que el outsourcing tenga éxito se tienen que tener en claro los objetivos del negocio tanto como de las tareas y los procesos que permiten alcanzarlos.
En esta investigación se van a mostrar aspectos importantes como la definición, concepto, ventajas y desventajas que se ofrecen para de esta manera fijar objetivos claros del outsourcing.
ANTECEDENTES
El outsourcing se lleva a cabo desde hace varios años, pero se ha discutido el tema de manera reciente debido a que, en el ámbito de los negocios mexicanos, este proceso se emplea cada vez más con frecuencia.
Esta opción resulta muy atractiva para los empresarios, quiénes se enfrentan a su esquema laboral que mermaba las utilidades de las empresas. Este término designa unos fenómenos que se extiende a todo el sector industrial y que quizá forme parte de un movimiento más amplio de la sociedad para la conformación de un mundo más productivo y menos derrochador. El outsoursing platea a la gerencia de las empresas delicados retos en las relaciones humanas ya que puede afectar a cualquier empleado o gerente que participe de las llamadas ventajas competitivas.
El outsoursing es una práctica que data de la era moderna. Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo emplean como una estrategia de negocio.
ANTECEDENTES EN MÉXICO
Respecto de los antecedentes en nuestro país, Ramírez J (2006:6), expone que en México, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, el outsourcing es apenas incipiente, pero, por la misma razón, ofrece muchas posibilidades de hacer negocios para los empresarios independientes o micro empresas que, echando mano de sus fortalezas, pueden ofrecer un servicio o producto a empresas grandes.
El outsourcing, entendido como la estrategia de negocios que permite encargar a un socio externo el desempeño de funciones -no estratégicas- continuas en una empresa, inició en México hace más de 40 años cuando las compañías contrataban los servicios de vigilancia y limpieza de otras empresas; más tarde, los de comedor y mantenimiento, así hasta llegar a nuestros días a áreas de reclutamiento y selección de personal, relaciones públicas, sistemas de información, mantenimiento de sistemas y procesamiento de datos, entre muchas otras.
El concepto de outsourcing ha evolucionado. En un principio, las empresas solían acaparar todos los procesos para la producción de bienes o para ofertar servicios, sin embargo, los altos costos que conllevaba mantener la infraestructura material y humana empezaron a pasar la factura de altas pérdidas financieras y poca efectividad operacional, además de rigidez en las respuestas al mercado.
A mediados de los años ochenta una corriente en el outsourcing empezó a tomar fuerza: la flexibilidad. Esta planteaba la opción de contratar servicios externos para algunos procesos de producción. Si bien la teoría tuvo sus enemigos, también contó con sus defensores, muchos de los cuales la ubican como el antecedente de la tendencia de los años noventa hacia contratar servicios externos de personal que proveen empresas especializadas.
En la década de los noventas, la corriente organizacional ha cambiado hacia la reubicación de recursos y servicios que permitan la maximización y especialización de los negocios.
¿EN QUÉ CONSISTE EL OUTSOURCING?
El outsoucing consiste en que una empresa contrata a una agencia externa especializada para realizar un trabajo que no domina. Uno de los objetivos más buscados por los empresarios es aumentar la rentabilidad de su empresa. Y una forma de lograrlo es externalizar determinados servicios, y de ese modo conseguir mayor rendimiento, calidad y un ahorro, de forma que los costos fijos se conviertan en variables.
Las compañías obtienen un beneficio al subcontratar por que les permite concentrar sus esfuerzos en las actividades principales de su giro empresarial. Por su parte, a otras empresas les permite comercializar y ofrecer sus productos o servicios profesionales como una fuente externa, por consecuente se abren nuevas oportunidades de trabajo para las demás compañías.
DEFINICION E IMPORTANCIA
Outsourcing o subcontratación es una técnica innovadora de administración, que consiste en transferir a terceros ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.
Esta técnica se fundamenta en un proceso de gestión que implica cambios estructurales en aspectos fundamentales en la empresa (como cultura, procedimientos, sistema, controles y tecnología), cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y energía en la actividad principal.
Puede definirse también como la subcontratación de servicios que busca agilizar y economizar los procesos productivos para el cumplimiento eficiente de los objetivos sociales de las instituciones, de modo que estas se centren en lo que les es propio.
La importancia de la tercerización radica en que esta pretende concentrar los esfuerzos de la compañía en las actividades principales del giro de negocios. De esta manera se pretende otorgar a los clientes mayor valor agregado y mejores productos mediante la agilidad y la oportunidad en el manejo de los procesos transferidos, la reducción de los tiempos de procesamiento y, en la mayoría de los casos, la reducción de costos y de personal así como una potencialización de los talentos humanos.
CONCEPTOS Y FUNCIONALIDADES BÁSICAS.
Uno de los elementos esenciales del outsourcing es el contrato; este es un documento de carácter legal en el cual se establecen el alcance y las características del servicio de outsourcing. El contrato de outsourcing debe definir los siguientes aspectos:
• Su duración.
• Las condiciones de la cesión de activos (tanto económicos como de otro tipo) referidos al inicio del acuerdo entre la administración y el contratista.
• Las condiciones de la gestión de los sí a llevar a cabo durante el contrato (nivel de servicio).
• Las condiciones de recuperación de los sí una vez finalizado el contrato.
• La propiedad intelectual, especialmente si se transfiere al proveedor la responsabilidad del desarrollo de aplicaciones.
• Las condiciones previstas para la resolución del contrato, con anterioridad a la fecha de su finalización prevista.
OBJETIVOS
Los principales que se pueden lograr con contratación de un servicio de outsourcing son los siguientes:
• Optimización y educación de los costos relacionados con la gestión en, en función de las necesidades reales.
• Eliminación de riesgos por obsolescencia tecnológica.
• Concentración en la propia actividad de la organización.
OBJETIVO GENERAL
Apoyar las empresas en el área de la contratación de personal administrativo y de gestión para mejorar el factor humano y la economía de las mismas y así lograr un buen desarrollo socioeconomico de las organizaciones y/o compañías las cuales confíen en nuestros servicios.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Realizar capacitaciones en las áreas que la empresa solicite.
Realizar un análisis detallado de todas y cada una de las áreas de la empresa para hallar las falencias y así mismo darle la solución adecuada e indicada.
Satisfacer las necesidades de las empresas que actualmente requieren planeación, ejecución y control de sus actividades al año del inicio de labor.
PROCESO DE LA IMPLANTACIÓN
La aplicación de la tercerización en las empresas debe de realizarse tomándose en cuenta dos puntos de vista muy importantes:
Razones para subcontratar y no subcontratar
Subcontratar No Subcontratar
Alcanzar la efectividad enfocándose en lo que la empresa hace mejor. Mantener los puestos de trabajos para evitar que la lealtad de los empleados que siguen en la empresa se debilite, manteniendo así el compromiso con la comunidad.
Aumentar la flexibilidad para lograr el cambio
...