ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAGO DE LA LECHE

marithzabel19854 de Noviembre de 2013

741 Palabras (3 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 3

PAGO DE LA LECHE

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR expidió la Resolución 017 del 20 de Enero del 2012, mediante la cual se establece el sistema de pago al productor lo para que fuera aplicado a partir del 1 de Marzo del 2012.

En el actual sistema de pago desaparece el precio base o precio competitivo que se manejaba en el anterior esquema; a partir del año 2012 se establece el pago a partir del contenido de gramos de proteína y grasa o gramos de sólidos totales de la leche, los cuales se identifican con base en los análisis obligatorios que el agente comprador (Planta de procesamiento o Intermediario) le deberá efectuar a la muestra de leche de cada productor.

La Resolución en mención contiene una tabla para el pago de la calidad composicional que establece por región el valor del gramo de la Proteína, Grasa y Sólidos Totales, así como una tabla donde se establecen las bonificaciones o castigos por calidad higiénica, y otras tablas para el pago por calidad sanitaria, Buenas Prácticas Ganaderas-BPG´s, y los descuentos por transporte.

De acuerdo a la Resolución en mención, Colombia quedó dividida en dos (2) regiones:

REGIÓN 1 (Trópico Alto) REGIÓN 2 (Trópico Bajo)

Boyacá

Caldas, Cundinamarca

Cauca

Nariño

Risaralda

Valle del Cauca.

Atlántico, Bolívar, Caquetá,

Casanare, Cesar, Córdoba,

Chocó, Guajira, Huila,

Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Tolima

Orinoquía y Amazonía (Arauca, Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare y Amazonas) y San Andrés.

Las diferencias entre regiones se basaron en el tipo de explotación predominante y en la calidad de la leche que se ha venido analizando desde el año 2008, en donde hay marcadas diferencias en cuanto a composición y calidad higiénica de cada región y el tipo de explotación. En este sentido encontramos que en la Región 1 predomina la ganadería especializada y en la Región 2 existe mayor presencia de ganadería de doble propósito.

Es importante señalar que existe una calidad higiénica estándar o calidad mínima que deberá tener la leche de cada región y según la cual ni se bonifica ni se castiga el pago final. La calidad higiénica estándar de ambas regiones se ajustará anualmente o quedará igual, de acuerdo a los análisis que el MADR y el Consejo Nacional Lácteo-CNL efectúen.

Las tablas anteriormente mencionadas deberán ser actualizadas el primero de Marzo de cada año, por parte del MADR, con base en la variación anual del Índice Compuesto del Sector Lácteo- ICSL; es decir, a partir del 01 de marzo de 2013 habrá actualización.

El ICSL es un índice calculado por el MADR que tiene en cuenta varios criterios tales como: elíndice de precios de los lácteos al consumidor, los costos de producción del ganadero, los precios internacionales para la importación y exportación de leche así como sus volúmenes y los inventarios almacenados en el año.

Los anteriores factores mencionados son evaluados por la Unidad de Seguimiento de Precios-USP adscrita al MADR y se calculan con base a la información del año anterior completo (Enero-Diciembre).

Así las cosas, de acuerdo a lo descrito, el ICSC se utiliza para ajustar el precio de cada gramo de componentes de la leche (Grasa, Proteína o Sólidos Totales) y deberá ser actualizado anualmente a través de Resolución expedida por el MADR.

El esquema no tiene excepciones, sin embargo la filosofía de este sistema es atraer al sector informal para que se vincule y pague adecuadamente a los ganaderos por la leche que compran; de esta manera se incentiva a dichos productores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com