ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PANDILLAS

Lissetha13 de Mayo de 2013

11.913 Palabras (48 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 48

IDEA:

Pandillas

TITULO:

Elcomportamiento psicológico de un grupo de adolescentes procedentes de pandillas que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el Colegio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla.

PREGUNTA:

¿Cuál es el objetivo del programa de aceleración delaprendizaje implementado en el Colegio Los Pinos para adolescentes procedentes de pandillas en la ciudad de Barranquilla?

JUSTIFICACION

Los adolescentes además de ser parte de un núcleo familiar, son el principal motivo de preocupación en materia de desarrollo; ellos se encuentran en fase de maduración, es decir, han dejado de ser niños pero les cuesta ser adultos; esto conlleva a un sentimiento de inseguridad respecto a su posición en la sociedad en un intento de ser como los “mayores”, al no conseguirlo se derivan conductas caprichosas, egoístas, impulsivas, exageradas, egocéntricas, etc., por lo tanto, utilizan estas conductas psicológicas para delinquir y llegan a formar parte de bandas delictivas o pandillas.

Las pandillas es la variable principal de interés en esta investigación, que hace parte en la formación de un psicólogo, puesto que permite investigar como son las conductas de estos grupos delictivos y que se inicia por impaciencia, agresividad, comportamientos antisociales o violentos, maltrato infantil, conflictos familiares, separación de padres e hijos, fracaso escolar, cambios frecuentes de colegios, pobreza, acceso a drogas o armas.

Esta investigación es de corte descriptivo, ya que, se describe las conductas de los adolescentes que participan en el programa de aceleración del aprendizaje. Por las características del estudio que se interesan en la influencia de dichas conductas en el comportamiento psicológico de los adolescentes, el paradigma de orientación de la investigación es el histórico –hermenéutico. Como pretende describir, interpretar y dar sentido a la realidad de los jóvenes enmarcadaen su situaciónpsicológica, la postura epistemológica es la fenomenológica.

El programa de aceleración del aprendizaje beneficia a la población adolescente procedente de pandillas, pues, permite un rápido desarrollo de los mismos y los guía a tener una mejor opción de vida lejos de actividades delictivas y vandálicas.Ayuda en la formación del psicólogo, puesto que, permite analizar e interpretar el comportamiento psicológico de los adolescentes que cursan dicho programa.

OBJETIVO GENERAL

Describir elcomportamiento psicológico de un grupo de adolescentes procedentes de pandillas y que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el Colegio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Describir la autoestima de los adolescentes que cursan el programa.

-Describir las motivaciones de los adolescentes que participan del programa.

-Describir como son las relaciones interpersonales de los adolescentes que cursan el programa de aceleración del aprendizaje.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

- ¿Cómo es la autoestima de los adolescentes procedentes de pandillas y que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el colegio los pinos de la ciudad de Barranquilla?

- ¿Cuáles son las motivaciones de los adolescentes procedentes de pandillas y que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el colegio los pinos de la ciudad de Barranquilla?

- ¿Cómo son las relaciones interpersonales de los adolescentes procedentes de pandillas y que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el colegio los pinos de la ciudad de Barranquilla?

METODOLOGIA PRELIMINAR

1-UNIVERSO DE LA INVESTIGACION:

Adolescentes procedentes de pandillas que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en la ciudad de barraquilla.

2-POBLACION A ESTUDIAR:

Adolescentes procedentes de pandillas que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el colegio los pinos de la ciudad de Barranquilla.

3-MUESTRA:

Ocho (8) adolescentes procedentes de pandillas que cursan el programa de aceleración del aprendizaje en el colegio los pinos de la ciudad de Barranquilla.

METODOLOGIA:

Cualitativa; hermenéutica; instrumentos descriptivos. Observo, describo, interpreto, comprendo. (Entrevista, registro, test, historia de vida).

MARCO REFERENCIAL

Marco de antecedentes

Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los Thuggee de India, las tríadas chinas, los Snakehead, la Yakuza, la mafia irlandesa, los forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y la mafia italiana han existido por siglos. Por ejemplo, durante el siglo XIII los miembros pertenecientes a la Camorra de Cerdeña, más conocida como Gamurra, compuesta de mercenarios, antes de ir a Nápoles trabajaron como policías privados y guardaespaldas, e incluso se organizaban para vivir de la mendicidad. Probablemente la más famosa de todas sea la Cosa Nostra.

Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las pandillas de carteristas controladas por criminales adultos. A principios del siglo XIX, los delincuentes niños en Gran Bretaña eran castigados de la misma manera que los adultos. Fueron enviados a prisiones para adultos, transportados a colonias penales de la época en Australia, azotados y sentenciados a muerte por delitos como hurto.

En 1850 (más o menos en la época en que Los Ángeles fue incorporada), en Nueva York se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas en gran parte por pandillas juveniles. Todas las principales ciudades de Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas. Chicago tenía más de 1.000 pandillas en la década de 1920.

Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividadescriminales, pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse del tráfico de drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como la Convención Internacional del Opio de 1912 y la Ley Volstead de 1919. La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una participación mínima en el comercio.

La historia de las pandillas callejeras hispanas extiende su origen a la mitad del siglo pasado a mediados de los años 40, a raíz de un conflictolimítrofe entre México y Estados Unidos, que termino en guerra el año 1847.

En el año 1859 surgen las primeras pandillas, quienes años más tarde desencadenaron riñas entre los mismos hispanos y diversas represalias entre sí.

Las pandillas tradicionales inicialmente se crearon para formar la unidad racial de una cultura, o como una alternativa defensiva contra la marginación y el racismo que fueron objeto los hispanos, factores claves en la historia para el desarrollo de las pandillas callejeras. Las bandas juveniles se han convertido últimamente en un fenómeno emergente en nuestra sociedad, cuya realidad problemática se centra en su comportamiento violento. Sus miembros, de entre 13 y 25 años, suelen reclutarse entre jóvenes con familia desestructurada con fracaso escolar y alto índice de absentismo escolar, que presentan claramente falta de integración social. La banda, como grupo, les aporta seguridad; un sentido de pertenencia a un colectivo, que se convierte en vínculo; una identidad como minoría y el afecto del que se sienten faltos; es decir, la conciencia de no estar solos. Por ello la banda es su pauta de socialización.

Según la Asociación de Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS), la aparición coincidente en un individuo de varios de los signos que presentamos a continuación (ninguno de ellos aislado lo supone por sí mismo) es un indicador apreciable de su pertenencia a una banda: los cambios inexplicables en el comportamiento; el secretismo y distanciamiento de antiguos amigos; los cambios en la rutina habitual; el súbito descenso del rendimiento escolar; la pertenencia o uso de material caro cuya procedencia es dudosa; los cambios drásticos en entornos extra familiares; el miedo a la policía; la aparición de graffiti en los alrededores del domicilio; los signos físicos de haber intervenido en una pelea; el consumo de drogas o la posesión de armas; el empleo de un nombre clave y los “tattoos” relacionados con la banda.

El vandalismo puede ser usado como ¨ solución ¨ porque genera un ingreso económico (que siendo ilegal) serviría como alternativa para la superación de un problema; Es decir que en ciertas ocasiones lo hacen por necesidad, aunque también es usado para llamar la atención de uno o varios medios sociales. Muchas personas consideran que la gran cantidad de crímenes juveniles se debe a que el trato de la ley a los jóvenes es diferente del que da a los adultos.

En el caso colombiano, el consultor Carlos Perea (2007) informa que el fenómeno de las pandillas es esencialmente urbano. Más de la mitad de los homicidios cometidos en este país, tienen como asiento las ciudades. Si bien el conflicto armado está presente y activo en el país, el mismo aporta, en el mejor de los casos, el 25% de las muertes violentas. Las pandillas como problema urbano, se refleja en un estudio realizado en el año 2002 (Perea, 2007), en el que se identificaron 44 pandillas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com