ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A LA SALUD

rossy6911 de Junio de 2015

7.230 Palabras (29 Páginas)2.609 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES.

NIVELACIÓN DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA.

MATERIA:- ATENCIÓN PRIMARIA.

ESTUDIANTE:- ROSA ISELA MARTINEZ BUELNA.

ASESOR:-EMILIO ARMANDO NUÑEZ CRUZ.

TRABAJO:-PARTICIPACION DE LA ENFERMERA EN LA PROMOCIÓN A LA SALUD.

HERMOSILLO, SONORA A 20-05-2015.

EL ROL DE LA ENFERMERA:

El rol de la enfermera se divide en cuatro partes o etapas. La primera es la adquisición del conocimiento teórico, en el periodo de formación universitaria. Le sigue la etapa procedimental, que es el actuar conforme a la teoría aprendida. La tercera etapa es la expresiva, esto es, actuar como debe de actuar una enfermera, en todo momento y ante cualquier circunstancia. Por ultimo están las relaciones interpersonales, el trabajar en equipo con otros profesionales de la salud. El cumplimiento de cada etapa es esencial para la que le sigue, es decir, por ejemplo, no se puede actuar como enfermera si no se tiene los conocimientos teóricos básicos ni la práctica procedimental para ejercer como una.

Este rol, en su conjunto, posee además cuatro dimensiones, en los que cada etapa se ve reflejada. Existe una dimensión profesional, lo que el grupo de profesionales espera de una enfermera, una dimensión social, lo que la sociedad espera de las enfermeras, una dimensión institucional, lo que espera la institución que contrata a la enfermera, y la dimensión legal, lo que la ley establece como propio de las enfermeras.

TEMA: INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LOS PROBLEMAS DE ADICCIONES

¿En qué consiste la participación de enfermería en problemas de adicciones?

La participación de enfermería va enfocada a la promoción y prevención y el apoyo a la población que esta propenso y expuesto a las adicciones sobre todo en niños, adolescentes y adultos en nuestro país. De ahí es importante que se identifiquen algunos elementos para que pueda llevar a cabo acciones preventivas y de promoción de la salud.

La enfermera debe Realizar actividades preventivas, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, reducción del daño, investigación, capacitación y enseñanza o de control de las adicciones. Y poner en práctica proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y modificar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

Acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales. Dirigirse a grupos de población con sospecha de consumo y/o usuarios experimentales, o de quienes exhiben factores de alto riesgo que incrementan la posibilidad de desarrollar consumo perjudicial o la adicción. Identificar a los niños, adolescentes y jóvenes con problemas de aprendizaje y/o de conducta, etc. Estos grupos se asocian al consumo de drogas ya que se han identificado factores biológicos, psicológicos y ambientales que sustentan la vulnerabilidad. Asimismo coadyuva a la atención a grupos específicos de niños en situación de calle, indígenas y adultos mayores, entre otras.

Promoción de la salud, son las acciones tendientes a desarrollar actitudes y conductas que favorezcan estilos de vida saludables en la familia, el trabajo y la comunidad.

La prevención de adicciones en el campo de enfermería es de gran utilidad en el desarrollo de intervenciones con énfasis en el fortalecimiento de factores de protección, reducción de los factores de riesgo y promoción de

la integración familiar. Por otra parte, la prevención de adicciones en comunidades y grupos poblacionales es una de las prioridades de la política pública de salud. En este sentido los profesionales de enfermería son clave en el área de prevención de la salud por el trabajo que realizan con individuos, familias y comunidades al detectar tempranamente la existencia de un problema relacionado con el uso y abuso de drogas, por otra parte cumplen una función esencial en el diseño y ejecución de intervenciones de prevención.

La educación para la salud involucra trasmitir información sobre salud, buscando

Cambiar el comportamiento y la adopción de estilos de vida saludables comprendiendo que el individuo es el principal responsable por su estado de salud

Las medidas preventivas y promoción van encaminan a una educación dirigida a la población en general sobre todo involucrar a los padres porque ellos son la base sólida que mantiene el equilibrio emocional del niño y el adolescente y hace que si viven una vida saludables es menos probable de que ellos caigan en las adicciones aquí se implementa programas de prevención para la familia donde la enfermera debe fomentar la unión y las relaciones saludables, se debe incluir habilidades para ser mejores padres, así como actividades educativas y de información en las que se discutan y refuerza el papel de la familia respecto al abuso de drogas.

La unión familiar constituye el cimiento de las relaciones entre padres e hijos se debe fortalecer la comunicación para lograr un entrenamiento que mejore el apoyo de los padres hacia los hijos.

La implementación de programas talleres educativos en las escuelas desde la edad preescolar que se enfoquen a los factores de riesgo, como comportamiento agresivo, o la conducta social negativa. En primaria secundaria y bachillerato se debe enfocarse al autocontrol, conciencia emocional, comunicación, solución de problemas

El papel de enfermería en los problemas de las adicciones es fundamental porque implementa acciones que van en caminadas a mejorar la calidad de vida de la población con actividades de promoción, prevención y educación para la salud.

VIOLENCIA DE GÉNERO.

Es la: “manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia, y comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

Rol de enfermería ante la violencia de género.

Enfermería es una carrera que busca el cuidado integro de la salud de un individuo y su entorno abarcando lo fisco, psicológico, emocional y social, es por esto que ante la violencia de género no podemos cerrarnos solo a la labor de trabajar con la mujer victimizada, debemos trabajar en conjunto, considerando al ente “familia” como el que tiene el problema. Bajo este criterio y la responsabilidad que tenemos frente a la violencia de género, nuestro rol primero debe ser siempre educar a la población. En esta situación, dado que los estudios demuestran que la violencia es una conducta netamente aprendida y un tema cultural, debemos hacer un esfuerzo para llegar con el mensaje de la igualdad de género no solo a adultos y adolescentes, sino con más importancia, a los niños, aquí es donde se pueden realizar cambios más profundos en la mentalidad sexista de nuestra sociedad, enseñándoles de pequeños la importancia del respeto mutuo, fomentar la autoestima y derribar los mitos del machismo, discriminación y de roles asignados a cada género. Dado que toda conducta aprendida por un niño es reforzada o desechada mediante la educación que recibe en el hogar, es importante entregar a los padres jefes de hogar las mismas herramientas sobre igualdad de género y enseñarles la manera en la que pueden reforzar las conductas positivas aprendidas y los factores protectores contra la violencia dentro del núcleo familiar.

Enfermería debe usar todas sus herramientas para buscar la manera de llegar con este mensaje a la comunidad y reforzarlo constantemente, mediante talleres comunitarios, charlas escolares, entrega de información continua y persistente en CESFAM (centro de salud familiar), considerando la violencia de género como cualquier otra patología que se busca prevenir con controles periódicos en centros de salud, y no solo buscar solución cuando el problema ya se hace evidente y perjudica a mas individuos. De la misma manera en que en el control sano se le enseña a una madre sobre cómo cuidar a su hijo pequeño, debería en esa misma instancia ir entregando a la madre consejos de cómo educar a su hijo respecto a la igualdad de género entre hombres y mujeres.

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA PARA LA TUBERCULOSIS.

Enfermedad infecciosa causada por diversas especies del género Mycobacterium. Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Rol de enfermería es la entrega gratuita y supervisada de medicamentos y los servicios preventivos y médico-asistenciales a toda la población que lo requiera. La enfermera debe realizar acciones de prevención en la comunidad (vacunación BCG, quimioprofilaxis) ya que ella debe cuidar que se cumpla la meta de eliminación de la enfermedad y no se intensifique provocando un gran deterioro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com