ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAT(puesta a tierra)


Enviado por   •  27 de Junio de 2017  •  Tareas  •  3.640 Palabras (15 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 15

CONCLUSIONES:

  1. Nos dimos cuenta que la composición del terreno tiene una importante participación en el proceso de diseño de una puesta a tierra, de ella depende directamente la resistividad del terreno y de la resistencia.
  1. Concluimos que al realizar mediciones cercanas no tienen la obligación de presentar los mismos valores de resistividad, pues en cuestión de pocos metros el terreno es capaz de cambiar notablemente su estructura, por ello con los datos que se han obtenido en este trabajo lo que se pretende es tener una referencia que ayude a obtener la resistividad.
  1. Se comprobó que no siempre vale la pena poner electrodos por donde sea sin realizar un diseño previo con las medidas correctas como de la distancia y la profundidad del electrodo.
  1. Un factor a tomar en cuenta a la hora de realizar las mediciones es la temperatura, pues se sabe que influye notablemente en los resultados, así como la humedad que se presente en el terreno.
  1. Para garantizar el buen funcionamiento de la puesta a tierra, sobre todo en ambientes corrosivos, es necesario establecer una rutina donde periódicamente se controle el valor de la resistencia con que se diseñó, así como el estado de los distintos componentes, en especial los puntos de conexión entre elementos, pues el factor vandalismo ha emergido en gran cantidad y se ha hecho sentir notoriamente en esta área de estudio.
  1. La resistividad no varía mucho, ya que se colocó los electrodos a la debida profundidad y distancia establecida.
  1. En el método que aplicamos sus mediciones pueden no ser tan precisas debido a que no es tan sensible a las variaciones laterales del terreno, debido a que los electrodos de potencial permanecen inmóviles, con respecto a la variación de los electrodos de corriente.
  1. Finalmente se halló todos los datos requeridos de resistividad con nuestro método con los respectivos electrodos y con el telúrometro.

OBSERVACIONES:

  1. En el trabajo de campo, se observó ser recomendable incorporar al equipo de pruebas, un mazo que ayude a hincar los electrodos, pues en muchas ocasiones se presentan suelos áridos que dificultan la inyección de los electrodos.

  1. No sonó la alarma acústica lo cual significa que la corriente está circulando con normalidad.
  1. No se puedo realizar la medición al no estar oprimido el botón del pulsador ENCENDIDO.
  1. Se utilizó el método de los 3 puntos el cual es el más efectivo.
  1. Se observó que si no se pone el electrodo a la respectiva distancia la resistividad varía.

RECOMENDACIONES:

  • La puesta a tierra de cualquier obra siempre es de suma importancia, aunque sea en una subestación como en un tendido de media tensión; por lo tanto, se pretende que esto sea un elemento que deba llevar consigo un estudio conciso ligado a una buena planificación, diseño y construcción que pueda garantizar un sistema que rinda lo mejor posible.

  • Realizar un estudio de las ofertas de nuevos equipos que existen en el mercado, con los cuales las mediciones se vuelven menos tediosas.

Mejora de procesos: Método de las ocho fases


[pic 1]

Es común en la actualidad escuchar el término "servicio completo", y este implica que la producción y prestación de bienes y servicios alcancen un grado de conformidad y satisfacción en todos los procesos que componen la cadena de valor, desde los procesos que afectan la calidad del producto o la prestación del servicio, como los procesos que inciden en el soporte, la postventa y los servicios complementarios.

Como es lógico, pensar en que todos los factores que inciden en la prestación de un servicio alcancen un 100% de conformidad es algo sumamente complejo, sin embargo se convierte en una gran oportunidad de mejora, en una filosofía de trabajo bajo la premisa de que "todo puede hacerse mejor".

Es habitual que al alcanzar cierta meta de conformidad en los procesos que componen un servicio, pensemos en que el trabajo ya está hecho, pues bien, mira el siguiente ejemplo:


¿En qué consiste el modelo de las ocho fases (8D)?

El modelo de las ocho fases, también conocido como método 8D, corresponde a una metodología sistematizada para la aplicación de mejoras en los procesos, sobre la base de la mejora enfocada. Los procesos susceptibles de abordarse con esta metodología pueden relacionarse con proyectos de:

  • Reingeniería de procesos.
  • Gestión de la Calidad Total.
  • Gestión de operaciones y muchos más.

La implementación de un grupo de mejora de procesos por medio de la metodología de las ocho fases se basa en los pilares de la mejora continua, al pretender que las mejoras que se obtengan sean incrementales y sostenibles, que involucren a todo el personal de la empresa y sin incurrir en inversiones intensivas; sin embargo, varía en el hecho de que el planteamiento de los objetivos de mejora y sus correspondientes indicadores de rendimiento, son establecidos por la dirección de mejoramiento, es decir, mejora enfocada.

 

Las fases que componen la metodología 8D son:

  1. Formación del grupo de mejora (equipo)
  2. Definición del problema
  3. Implementación de soluciones de contención
  4. Medición y análisis: Identificación de las causas raíces
  5. Análisis de soluciones para las causas raíces
  6. Elección e implementación de soluciones raíces (comprobación)
  7. Prevención de reocurrencias del problema y causas raíces
  8. Reconocimiento del equipo de mejora

Fase 1: Formación del equipo de trabajo


[pic 2]

El método de las ocho fases puede desarrollarse de forma individual o colectiva, y los criterios sobre los cuales se sustenta la decisión de conformar un equipo de trabajo son principalmente la complejidad del problema y/o su criticidad.


  • Problema complejo: Situación cuyas causas y soluciones no son obvias, y se precisa de la interacción de varios individuos para definir correctamente el problema, y buscar medidas que lo mitiguen desde diferentes puntos de vista.
  • Problema crítico: Situación de alto impacto en los procesos, en la que los errores tienen un alto costo, y los grados de responsabilidad son mayores.

Al abordar la mejora de procesos de forma colectiva, debemos decidir acerca de qué tipo de equipos vamos a conformar, y existen a grandes rasgos, dos tipos de estructuras de conformación muy interesantes para esta metodología.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)   pdf (253.2 Kb)   docx (994.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com