PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
centrodesalud3 de Enero de 2014
5.544 Palabras (23 Páginas)457 Visitas
PLAN DE MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTOS BIOLOGICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
2012
PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTOS BIOLOGICOS
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
CHORRILLOS
2012
CONTENIDO
1.Introducción 1
2.Plan de manejo 3
2.1. Objetivos 3
2.1.1. Objetivos generales 3
2.1.2. Objetivos Específicos 4
2.2. Organigrama de Manejo de Residuos Sólidos 4
2.3. Definiciones 4
2.4. Evaluación de la Gestión de Residuos Sólidos 6
2.4.1. Inventario y Caracterización 6
2.4.2. Acciones del Manejo Interno de Residuos Sólidos en el CNPB 7
2.4.3. Evaluación de los Métodos actualmente empleados 9
2.4.4. Estrategias 12
2.4.5. Turno de Trabajo 13
2.4.6. Plan de Contingencia para el Manejo de Residuos Sólidos 13
2.4.7. Control y Evaluación 14
2.4.8. Programa de Seguridad en el Manejo de Residuos Sólidos 14
2.4.9. Acciones de Capacitación del Personal 15
2.4.10. Responsables de la Ejecución de las Acciones 16
2.4.11. Equipos, materiales e insumos necesarios para el manejo de Residuos Sólidos en el CNPB 16
3.Conclusiones 17
4.Referencia 17
1.INTRODUCCIÓN
El Centro Nacional de Productos Biológicos es un órgano de línea del Instituto Nacional de Salud, se encarga de producir e investigar biológicos de uso humano y animal e insumos para investigación biomédica, y desarrolla nuevas tecnologías para satisfacer la demanda del país en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de incidencia en salud pública. Los avances tecnológicos en el área de elaboración de productos biológicos y la creciente demanda de vacunas, antivenenos y reactivos de diagnóstico hacen necesaria la innovación permanente, para ello en los últimos años se viene construyendo nuevas y modernas instalaciones, adquiriendo equipamiento de última generación y capacitando al personal en novedosas actividades y sistemas productivos.
Provee los siguientes servicios para la prevención, tratamiento y diagnóstico de enfermedades de importancia en salud pública humana y veterinaria.
Las actividades realizadas por el CNPB se encuentran direccionadas en base a las necesidades de salud pública de nuestro país, las cuales han permitido erradicar y controlar enfermedades, tales como la viruela y diversas zoonosis y epizootias.
En este sentido, considerando que para el efecto de dicho manejo, de acuerdo a los alcances de la Ley N° 27314 (Ley General de residuos Sólidos) y su Reglamento, así como la Resolución Ministerial N° 217-2004/MINSA, relativo al manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, el CNPB tiene implementado el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, esto es para disminuir en su máxima expresión los posibles impactos a la salud y al medio ambiente, derivados del riesgo que conlleva el manejo, tratamiento y la disposición final de dichos residuos.
2.-PLAN DE MANEJO
2.1.OBEJTIVOS
2.1.1.OBJETIVOS GENERALES
•Implementar las acciones necesarias para un manejo adecuado de los residuos sólidos del CNPB, basado en las disposiciones de la Ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento) y la Norma Técnica: Procedimiento para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M. N° 217-2004/MINSA)
•Obtener para cada área y para el conjunto de la Institución, el inventario sobre la naturaleza y la cantidad de los Residuos Solidos generados derivados de sus actuales actividades.
•Elaborar las acciones en las diferentes etapas de la gestión de los residuos, tales como: acondicionamiento, segregación y almacenamiento primario, almacenamiento intermedio, transporte interno, almacenamiento final, tratamiento, recolección externa y disposición final.
•Obtener información referente al estado de limpieza y las condiciones sanitarias de cada servicio generador para poder identificar las zonas de mayor riesgo.
•Obtener los indicadores y parámetros necesarios para monitorear el funcionamiento del plan de gestión.
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Identificar e implementar las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes e infecciones en el proceso del manejo de los Residuos Sólidos, buscando la protección del personal que labora en el centro, visitantes y público en general, especialmente del personal encargado del manejo de estos residuos.
•Mejorar las condiciones de protección a la salud y al medio ambiente.
•Cumplir con la normativa vigente.
•Reducir el volumen y la masa de los residuos peligrosos producidos por medio de prácticas adecuadas de segregación de los residuos.
•Contribuir a reducir la incidencia de las posibles infecciones causadas por Residuos Sólidos /Peligrosos.
•Sentar las bases para un ambiente de trabajo más sano, seguro y confortable.
•Capacitación coordinada con la EPS RS, en Aspectos de Manejo y Tratamiento de Residuos Solidos.
2.2. ORGANIGRAMA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
• DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION (OGA)
• DIRECCION GENERAL CNPB
• DIRECCIONES EJECUTIVAS DE PRODUCCION E INVESTIGACIÓN Y GARANTIA DE LA CALIDAD
• COORDINADORES DE AREAS DE PRODUCCIÓN
• OPERADORES DE RESIDUOS SOLIDOS
2.3.DEFINICIONES:
•ALMACENAMIENTO: acción de acumular, juntar o acopiar los residuos según su característica de peligroso o no peligroso, en un ambiente o acopio.
•OPERADOR: personal que realiza cualquiera de las operaciones y/o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos pudiendo ser o no el generador de los mismos.
•GENERADOR: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor o usuario.
•FUENTE DE GENERACIÓN: área, unidad o servicio de la clínica, que en razón a su actividad genera residuos.
•MANEJO DE RESIDUOS: toda actividad administrativa y operacional que involucre todas las etapas en el manejo de los residuos sólidos.
•OBJETO PUNZO-CORTANTE: cualquier elemento que pueda causar cortes (agujas, ampollas, pipetas, bisturí, vidrios rotos, etc.)
•RESIDUOS BIOCONTAMINADOS: son aquellos residuos generados en el proceso de fabricación de biológicos y que están contaminados.
•RESIDUOS ESPECIALES: son aquellos residuos con propiedades físicas y químicas de potencial peligroso por ser corrosivos, tóxicos, explosivos y reactivos.
•RESIDUOS COMUNES: son residuos semejantes a los residuos domésticos que no revisten mayor peligrosidad.
•RECEPTÁCULO: depósito de material resistente o recipiente con su respectiva tapa, empleado en el acondicionamiento de residuos en la fuente de generación.
•SEGREGACIÓN: principio que considera la separación de los residuos según su clasificación, depositando en diferentes envases adecuados.
•CAPACITACIÓN: habilitar para una determinada función.
•CONTENEDORES: recipiente que llevan dentro de sí los residuos previamente segregados.
•DESINFECCIÓN: destrucción de gérmenes nocivos o evitar su desarrollo.
•DISPOSICIÓN FINAL: proceso u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
•ESTERILIZACIÓN: acción y efecto mediante el cual se destruyen los gérmenes patógenos.
•GENERACIÓN: es el punto inicial del ciclo de los residuos sólidos, donde estos se forman.
•INCINERACIÓN: reducción de los residuos a ceniza, considerada como una de las últimas tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos.
•MINIMIZACIÓN: acción de reducir al mínimo posible, el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad productora.
•REAPROVECHAR: volver a obtener un beneficio del bien, articulo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnicas de reaprovechamiento, el reciclaje, recuperación o reutilización.
•RECICLAJE: toda actividad que permite reaprovechar
...