PLANIFICACIÓN COMO RECURSO DE INNOVACION Y CAMBIO
gandalf63816 de Octubre de 2011
2.252 Palabras (10 Páginas)1.750 Visitas
PLANIFICACIÓN COMO RECURSO DE INNOVACION Y CAMBIO
Autor: Marco Antonio Medina García.
Universidad de la República
Programa de Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación.
Segundo Módulo
Asignatura: Planificación como recurso de innovación y cambio.
Ciudad: Santiago
Fecha de envío: 23-07-2011
INTRODUCCIÓN
Los planes de acción son instrumentos para programación y control de la ejecución ya sea semanal, mensual, bimestral o anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las escuelas para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en los planes y programas de educación.
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. Su importancia se atribuye al hecho de que permite organizar, planear, ejecutar, evaluar y corregir situaciones prioritarias que repercuten en la concreción de objetivos, en nuestro caso de tipo pedagógicos.
Dichos planes, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad, las tareas específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción presentan su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de los contenidos, las competencias, los objetivos, las actividades, los recursos y la forma de evaluar, cada docente presenta un plan de acción adecuado a las necesidades y metas propuestas.
Durante el proceso de la práctica docente se puede diseñar y aplicar dicho plan obteniéndose ventajas, de ahí reviste su importancia, debido a que:
➢ Propicia el desarrollo del trabajo docente al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
➢ Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
➢ Prepara a los docentes para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
➢ Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
➢ Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
➢ Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
➢ La participación de los alumnos se eleva sustancialmente, ya que todos conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
➢ Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos las asignaturas que abarque la planeación.
Por lo tanto, al realizar la planeación que bien puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual se debe no sólo reflexionar sobre la educación en sí misma, sino en el papel que juega en todo el contexto social, en el que se encuentra inmerso el proceso educativo.
DESARROLLO DEL TEMA
A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produce un proceso de renovación pedagógica, provocando la aparición de numerosos métodos de enseñanzas. Este movimiento fue general en todas las materias, por lo que numerosos pedagogos musicales se cuestionaron la forma tradicional de enseñar la música. Defendieron que la educación musical debía realizarse en las escuelas, en un ambiente de juego y confianza, desarrollando la creatividad. Así surgieron algunos métodos activos, así denominados por favorecer la participación del niño, quien llegaría al conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.
Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sido impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.
En el campo musical han compartido esta postura tanto filósofos como pedagogos. Ya en el siglo XVIII Rousseau defendía que la experiencia musical es la precursora de la alfabetización musical. La misma idea encierra la siguiente frase de Sloboda: " No hay que proporcionar información. La información ya está en la música. Hay que ayudar al alumno a tomar conciencia de ello". Por otra parte el Dr. Suzuki (Shinichi Suzuki, fue violinista, educador, filósofo y fue considerado un humanista) basó su enfoque en la hipótesis de que si todos los niños son capaces de aprender correctamente su lengua materna, también son capaces de aprender el lenguaje musical. "La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso". Para Slovoda y Suzuki algunos factores que inciden en el desarrollo de la habilidad musical son:
La Experiencia musical en la infancia. Existe un paralelismo entre el proceso de aprendizaje de la lengua materna (al niño se le expone a la lengua materna desde su nacimiento y siempre consigue dominarla cuando no existen deficiencias físicas que se lo impidan) y el proceso idóneo de aprendizaje de la música. Es recomendable que los niños empiecen sus clases de música cuanto antes y que éstas se adapten adecuadamente a la forma en la que los niños aprenden con más éxito.
2. Muchas horas de práctica. La práctica diaria es un componente esencial, ya que tal y
como un niño practica diariamente su lengua materna, es necesario que practique su vocabulario musical.
Importancia del desarrollo de la lectura musical
En la enseñanza especializada de la música, el paradigma pedagógico de imitación es ampliamente sostenido (Berry 1989). De acuerdo con este paradigma el aprendizaje tiene lugar a través de la imitación cuidadosa de un modelo. En la música este paradigma abarca muchas áreas del pensamiento musical. Particularmente en el campo de la enseñanza del lenguaje musical. Las competencias lectoras son desarrolladas a través de la práctica instrumental.
En los últimos años se están realizando numerosos estudios sobre la colaboración del aprendizaje musical sobre otros elementos lingüísticos. Ya Butzlaff (2000) proponía que existen numerosas razones para suponer que la educación musical puede ayudar a los niños a conseguir destrezas lectoras, ya que ambos – música y texto escrito – suponen una notación formal escrita que precisa de una direccionalidad de izquierda a derecha, y propone que “tal vez la práctica de la lectura de la notación musical hace que la lectura de la notación lingüística sea una tarea más fácil”
Así, según Gromko (2005) “la educación musical está relacionada con mejoras significativas en el desarrollo de las capacidades de corrección fonética, especialmente en la fluidez de la división silábica”. Los resultados de su investigación en escuelas de educación infantil parecen apoyar la hipótesis de una “transferencia entre la realización de música activa y la asociación de los sonidos con el desarrollo de los símbolos apropiados puede desarrollar procesos cognitivos similares a los necesarios para la segmentación de las palabras del lenguaje oral y sus fonemas”.
Al fin y al cabo, como señalan Brown, Martínez y Parsons (2006), música y lenguaje están situados en la misma zona cerebral, por lo que parecen colaborar desde un punto de vista neurológico en la generación de melodías y frases, compartiendo recursos en lo referente a la audición y vocalización y la generación fonológica.
La mayoría de los ejercicios y obras que se utilizan para aprender a tocar un instrumento se incorporan y estudian a través de la lectura musical, hay que LEER todos esos ejercicios u obras para poder tocarlos. Esta comprobado que los alumnos que tienen buena lectura musical, avanzan más rápido y mejor que aquellos que tienen dificultad en esa área. Si la lectura musical no es razonablemente "fluida" y natural, la preparación de cada nueva pieza o ejercicio es complicada y desestimulante para el alumno. La lectura irá desarrollándose poco a poco con la preparación de cada nueva obra.
La enseñanza Musical, es la única disciplina que cubre simultáneamente todas las dimensiones del ser humano. «La educación musical, no la instrucción, despierta y desarrolla», afirma Edgar Willems, «las facultades humanas». La universalización de la educación musical en Hungría hace unas décadas dio pie a un experimento que mostró estadísticamente como los alumnos mejoran su puntuación media en todas las materias cuando dedican más tiempo a la educación Musical. Se comprobó que la Música desarrolla la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; que favorece el aprendizaje de la lengua, de las matemáticas, de la historia, de los valores estéticos y sociales; que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, interpersonal, psicomotor, físico y neurológico.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA Y PLAN DE ACCIÓN
El problema seleccionado es “Poco desarrollo de la lectura musical en alumnos de tercer año básico”. El
...