ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENTACIÓN ALIMENTOS DEFINITIVOS

ALELO8216 de Mayo de 2014

4.304 Palabras (18 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 18

I N D I C E

I.- Índice 2

II.- Introducción 4

III.- Temario:

1.- Niveles de Medición y Aplicación 5

1.1.- Variables nominales

1.2.- Variables ordinales

1.3.- Variables de intervalos

1.4.- Variables de razón

2.- Porcentajes 6

2.1.- Proporciones

2.2.- Razones

3.- Presentación de Cuadros Estadísticos 9

3.1.- Tipos de tablas estadísticas

3.1.1.- Tabla de entrada de datos

3.1.2.- Tabla de Frecuencia

3.2.- Partes principales de una tabla

3.2.1.- Título

3.2.2.- Encabezado

3.2.3.- Conceptos o columna Matriz

3.2.4.- Cuerpo

3.2.5.- Notas de encabezado

3.2.6.- Notas a pie

3.2.7.- Fuente

4.- Fundamentos de Construcción de Gráficas 11

4.1.- Ilustraciones de tipos comunes de gráficas

4.1.1.- Gráfica de barras

4.1.2.- Gráfica de pastel

4.1.3.- Gráfica de líneas

4.1.4.- Gráfica áreas

5.- Promedios: Media Aritmética, Mediana y Moda 14

5.1.- Moda

5.2.- Mediana

5.3.- Media Aritmética

5.4.- Dato Mínimo

5.5.- Dato Máximo

5.6.- Amplitud Máxima

6.- Distribuciones de Probabilidad 16

6.1.- Calculo de probabilidad

7.- Tamaño de la Muestra y Nivel de Confianza 17

7.1.- Fórmula para calcular el tamaño de la muestra

7.1.1.- Desconociendo el tamaño de la población

7.1.2.- Conociendo el tamaño de la población

8.- Estimación de Parámetros 19

8.1.- Desviación Estándar

8.2.- Coeficiente de Variabilidad

9.- Métodos de Selección de Muestras 21

9.1.- Muestreo Simple

9.2.- Muestreo Sistemático

9.3.- Muestreo Estratificado

9.4.- Muestreo por Conglomerado

9.5.- Muestreo de Juicios

10.- Métodos de Muestreo No Probabilístico 23

10.1.- Muestreo por Cuotas

10.2.- Muestreo de Bola de Nieve

10.3.- Muestreo Discrecional

IV.- Conclusiones 24

V.- Bibliografía 25

I N T R O D U C C I Ó N

Considerando al derecho como un sistema o un ordenamiento jurídico de normas que son obligatorias y que regulan el desenvolvimiento de las personas en la sociedad, y teniendo a la “estadística como ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado…” consideramos que no pueden en nuestros tiempos estar muy lejanas la una de la otra, tal y como lo sostenían los estudiosos de la Escuela de Frankfurt al decir que ninguna ciencia puede ser por sí misma, sino que todas de alguna forma se encuentran ligadas.

El Derecho Estadístico en la actualidad ha tomado más auge, en virtud de que ahora la sociedad desea ver resultados traducidos a normas que realmente satisfagan el motivo de su creación y no engorden más aún nuestras leyes o códigos, sino que cumplan con esa función social para la que fueron creadas. Por esto la estadística tiene por fuerza que estar presente en nuestro ámbito jurídico, a efecto de conocer las necesidades de diferentes sectores de la población, crear las normas adecuadas y poder, por supuesto, darle su aplicación óptima.

Con este avance creo podremos tener un mejor país y por consiguiente, un mejor lugar para vivir.

Al aplicar la estadística a un problema social o de cualquier otra índole, se comienza con la elección del área a estudiar, está área puede ser determinada población de un país, de bienes o pudieran ser, hasta las mismas reacciones y relaciones de las personas.

Por practicidad, en vez de compilar datos de una población entera (ya que en este supuesto nos encontramos ante la presencia de un censo), se estudia un subconjunto seleccionado de la población, llamado muestra, con ciertas características de elección a efecto de que sea confiable al momento de presentar los resultados.

En este trabajo el lector encontrará diversos planteamientos estadísticos aplicados en su mayoría al ámbito jurídico; cabe denotar que todos los ejemplos que se dan a conocer son mero producto de la imaginación de la autora, pero acotando que los mismos no son muy lejanos a la realidad, ya que se procuraron buscar situaciones lo más reales y posibles dentro de nuestro ejercicio profesional.

NIVELES DE MEDICIÓN Y APLICACIÓN

1.1.- Nivel Nominal

Ejemplo: Los estados civiles que existen en el grupo de segundo grado con orientación en Civil y Familiar del turno matutino.

Casados_

Solteros_

Divorciados_

1.2.- Nivel Ordinal

Ejemplo: El desempeño académico en el aula de clases de los alumnos de la maestría en derecho con orientación en civil y familiar de segundo grado, en donde A son las mujeres y B son los hombres.

A > B

1.3.- Nivel de Intervalo

Ejemplo: En la oficina del Registro Público de la Propiedad de Chapala, Jalisco, el promedio de escrituras recibidas en el mes de Enero de 2011 fue de 500, y en la oficina del Registro Público de la Propiedad de Autlán se recibieron 1000, y en la de Puerto Vallarta 1500, por ello: la puntuación de la oficina de Vallarta respecto de la de Autlán es de 1 intervalo de 500, y respecto de la de Chapala es de 2 intervalos de 500; ahora bien, la puntuación de la oficina de Chapala respecto a la de Autlán, es de 1 intervalo de 500, y respecto de la Vallarta, de 2 intervalos de 500; y por último, la puntuación de la oficina de Autlán con respecto de la de Chapala es de 1 intervalo de 500, y respecto de la de Vallarta, es de 1 intervalo de 500.

1.4.- Nivel de Razón

Ejemplo: Las personas con ingresos superiores a $100,000.00 cien mil pesos mensuales, acudieron 5 a 1, en razón a las personas cuyos ingresos son inferiores a $15,000.00 quince mil pesos mensuales, a la Notaria 83 de la municipalidad de Guadalajara, a otorgar su Testamento Público Abierto en el mes de Septiembre de 2011.

PORCENTAJES

2.1.- Porcentaje

Dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con sede en esta ciudad, se encuentra una ventanilla única de trámites, la cual conoce de lo referido por el Artículo 27 de nuestra Constitución, en ella, la sociedad civil solicita que se de seguimiento al: otorgamiento de permisos para uso de denominación de constitución de sociedades mercantiles; recepción de avisos de uso de denominación de las sociedades mercantiles constituidas ante Notario Público; fusiones de sociedades mercantiles; y solicitudes de permisos por parte de extranjeros para adquirir bienes inmuebles fuera de zona prohibida.

Ahora bien, en el siguiente cuadro se expresan el número de trámites que se realizaron en esa ventanilla única en el mes de Agosto del año en curso (2011) y su porcentaje con relación al total de solicitudes recibidas ante dicha Secretaría.

Cuadro 1

Porcentajes de trámites recibidos en la ventanilla única del Artículo 27 Constitucional, de la Secretaria de Relaciones Exteriores con sede en Jalisco.

Agosto de 2011.

Tipo de Trámite Total de Trámites recibidos % Por Trámite

Otorgamiento de permisos 685 42.62%

Avisos de Uso de denominación 859 53.45%

Fusiones de Sociedades 26 1.61%

Permisos de Extranjeros para adquirir propiedades 37 2.30%

Total 1607 99.98%

Fuente: Libro de Registro de la ventanilla única del artículo 27 Constitucional, de la Secretaria de Relaciones Exteriores, con sede en Jalisco.

2.2.- Proporciones

En la Notaria 73 de esta ciudad, a cargo del Lic. José Luis Leal Sanabria, en el mes de Noviembre de 2011 se formalizaron 70 contratos, dentro de los cuales se encontraban de compra venta, permuta, donación, mutuo con interés, transacciones y mandatos.

En el siguiente cuadro se expresan: la cantidad de cada uno de los contratos referidos en dicho periodo, así como la proporción de éstos en relación al total de contratos que se formalizaron.

Cuadro 2

Proporciones de Contratos formalizados en la Notaria Pública 73 de esta ciudad en el mes de Noviembre de 2011.

Tipo de Contrato Número de Contratos formalizados Proporción

Compra Venta 28 0.4

Permuta 2 0.0285

Donación 6 0.0857

Mutuo con Interés 12 0.1715

Transacciones 3 0.0429

Mandatos 19 0.2714

Total 70 1

Fuente: Libro de Registro de Actas de la Notaria Pública Número 73 de esta ciudad.

2.3.- Razones

Haremos una comparación de los ocho Juzgados Familiares del Primer Partido Judicial. En el Cuadro 3 se incluyen los porcentajes de las sentencias de interdicción dictadas por cada uno de los juzgados, del periodo de Noviembre de 2010 a Noviembre de 2011.

Cuadro 3

Informe estadístico de las sentencias de interdicción realizadas por los 8 Juzgados Familiares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com