ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO CARPINTERO DE TABIQUERIA

kuden100Informe25 de Febrero de 2020

2.395 Palabras (10 Páginas)3.252 Visitas

Página 1 de 10

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO CARPINTERO DE TABIQUERIA

CONSTRUCCIONES CARLOS ISRAEL PRADINES CASTRO E.I.R.L

 DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD

El carpintero de tabaquería realiza trabajos de estructuración con montantes y soleras, además traza lugares a instalar material, ya sea montantes o maderas como soportes, luego realiza instalación de revestimientos planchas de  volcanita y lana mineral.

Además realiza la instalación de huinchas en unión de volcanita, las herramientas más comunes que utilice son: Tijera de cortar lata, pistola fulminante, atornillador eléctrico, huincha de medir, cortante de volcanita.

1. TAREAS QUE REALIZA

  • Saca niveles y realiza trazados de elementos geométricos complejos
  • Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas.
  • Coloca marcos de madera y metálicos
  • Utilizar caballetes
  • Coloca revestimientos especiales cholguán, masisa, trupán, terciado, volcanita, aislantes, etc.
  • Instalación de planchas de vulcanita
  • Manipulación de pistola de fijación directa
  • Corte de planchas con herramientas manuales, cuchillos cartoneros y tijeras de cortar lata

2. LUGARES DE TRABAJO

  • Realiza labores en el exterior e interior
  • Trabaja sobre caballetes o andamios
  • A nivel del terreno, en colocación de elementos diversos
  • En altura, en el montaje de cielos, colocación de cornisas o terminaciones de aleros.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

  • Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras
  • Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, llaves de punta
  • Formones, cepillo, escofinas, limas, raspadores, prensas
  • Sierra circular portátil, taladro, cepilladora eléctrica.  
  • Pistola fulminante de fijación directa
  • Cuchillo cartoneros y tijeras cortadoras de lata
  • Atornillador eléctrico o inalámbrico

RIESGOS PRESENTES

1. EN LAS TAREAS

  • Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como vulcometal y montante estructural
  • Astilladuras en las manos en la manipulación de madera en bruto.
  • Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas, extensiones en malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad.
  • Caídas del mismo nivel al circular por el establecimiento o en los andamios por acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
  • Caídas distinto nivel en trabajos sobre caballetes y plataformas de trabajo
  • Caídas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas, en terminaciones de cielos o aleros.
  • Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de la especialidad.
  • Sobreesfuerzos en la manipulación y traslado de materiales.

2. EN EL LUGAR DE TRABAJO

  • Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
  • Pisos resbaladizos por presencia de agua.
  • Caballetes o andamios mal estructurados.
  • Zonas de circulación obstruidas.
  • Contaminación con polvo en suspensión, debido a operación de sierra circular portátil, en lugares mal ventilados.
  • Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos de pisos superiores.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. EN LAS TAREAS

  • Usar los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir.
  • Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado. (Enchufe industrial)
  • En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. Además debe estar aprobado con tarjeta verde.
  • En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
  • Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
  • Verificar visualmente que los caballetes se encuentren cumpliendo con lo establecido en el procedimiento de trabajo de empresa mandante.

2. EN EL LUGAR DE TRABAJO

  • Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
  • Reforzar caballetes o andamios que se observen mal construidos.
  • Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados.
  • Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible caída de objetos.

3. RESTRICCIONES FISICAS

Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

3.1. EN ALTURA FISICA

  • Epilepsia 
  • Problemas de equilibrio o visuales
  • Mala coordinación motora

3.2. EN LAS TAREAS

  • Movimentos repetitivos y sobreesfuerzo
  • Dolores lumbares crónicos

4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR

  • Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
  • Guantes de cuero para la manipulación de tablones o planchas.
  • Protector auditivo, facial y respirador en el uso de herramientas eléctricas  y pistola de fijación directa.
  • Trabajar enganchado con protección anti caídas (arne de seguridad) a estructura sólida cuando se existan riesgos de caída de altura.

GLOSARIO

Arriostrado: afirmado

Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y pérdida de la conciencia.

Hachuela: herramienta para cortar ladrillo

Hipertensión: aumento de la presión sanguínea lo que puede traer como consecuencias insuficiencias cardíacas o accidentes cerebrovasculares. 

DATOS REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

R.U.T:

FECHA: _____/_____/_____

___________________________

FIRMA

ANEXO 1

FICHAS TÉCNICAS

Equipo        :                TALADRO ELECTRICO    

Módelo        :                INDICAR SEGUN PLACA

Serie        :                Taladro universal

N° Serie        :                INDICAR SEGÚN PLACA

DATOS  TÉCNICOS[pic 1]

Potencia        :        500 W.                 Mandril: Standard.

Voltaje         :        220V.                 Brocas: 3/16“ a 3/4 “ (5 – 20 mm.)

Protección        :        2,3 Amp.                Rango perforación :Acero=                                         hasta 10 mm.        

Frecuencia        :        50 – 60 Hz.        Madera   =  hasta 25 mm

Revoluciones bajo carga :1.200  r.p.m.      Peso :        1.5 Kg.                

                

[pic 2]

        

CARACTERISTICAS TECNICAS

  • Taladro
  • Brocas Optimas        3/ 16” a  5/16” ( 4 a 8 mm.)
  • Perforación de Acero        hasta 3/8”.  ( 10 mm.)
  • Perforación de Madera         hasta  1”.   ( 25 mm.)
  • Cabezal Standard

1.        PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

        ANTES DEL USO

  • Ser mayor de 18 años.
  • El operario debe ser mental y físicamente apto para operar el equipo.
  • Estar capacitado para el manejo del equipo.
  • Chequear que exista corriente monofásica y tierra de protección
  • Que los cables de alimentación estén en buenas  condiciones.
  • Que el taladro este debidamente lubricado.
  • Que el mandril este lubricado y sea el correcto para el trabajo a realizar.
  • Chequear que la broca sea el adecuado para el trabajo a realizar.
  • Que las brocas sean del Tipo Standard y lubricadas debidamente.
  • Revisar la zona de trabajo y chequear que no existan gases explosivos.
  • Usar protectores acústicos
  • Usar guantes
  • Usar casco de seguridad
  • Usar zapatos  de seguridad dieléctrico
  • Usar antiparras.
  • Usar arnés de seguridad para trabajos en altura.

        

DURANTE EL USO.

  • Conectar el TALADRO a corriente MONOFASICA.
  • Que la zona este libre de humedad.
  • Que la broca este bien puesta en el mandril, esto se verifica tirando de la broca y este esta firmemente en el mandril.
  • No tapar las escotillas de ventilaciones del taladro.
  • Usar casco, antiparras y tapones de oído.

        

        DESPUÉS DEL USO.

  • Retirar y lubricar superficialmente la broca.
  • Limpiar de polvo del taladro. (sopletear las ventilas con aire)
  • Enrollar el cable de alimentación.
  • Guardar en el maletín del equipo

2.        PROCEDIMIENTO DE OPERACION

  • Instale la broca y chequee que este bien puesta.
  • Acciones  el taladro sin carga, para chequear funcionamiento.
  • Proceder a perforar o demoler y retirar periódicamente el polvo de la perforación.
  • Para perforaciones de diámetros grandes, hacer una de menos diámetro como guía previamente
  • No sobre cargar  el taladro.
  • Retirar la broca al terminar.
  • Limpiar el taladro al terminar.
  • Guardar el equipo en su maletín

        Mantenimiento diario

  • Limpiar de polvo después de cada día de trabajo.
  • Lubricar el mandril al final de cada día de trabajo con Lubricante Spray HILTI.
  • Lubricar la Broca después de cada día de trabajo antes de guardarla con Lubricante Spray Hilti.
  • NUNCA ABRIR LA UNIDAD.

  1. PROCEDIMIENTO DE MANTENCION

ACTIVIDAD

FRECUENCIA

  • Limpieza de polvo

Diario

  • Lubricado con del mandril (Lubricante Spray Hilti)

Diario

  • Lubricado de broca. (Lubricante Spray Hilti)

Diario

  • Mantenimiento preventivo (con mecánico especializado)

100 horas

DATOS REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

R.U.T:

FECHA: _____/_____/_____

___________________________

FIRMA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (368 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com