ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMAS UTILITARIOS

0986829767Monografía5 de Septiembre de 2015

4.125 Palabras (17 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI[pic 2]

                        

Excelencia Académica para el Desarrollo

CARRERA:

COMERCIO EXTERIOR

AUTORES:

BAQUE PIN MARJORIE

GARCIA MACIAS JOSSELYN

NUÑEZ MITE KASSANDRA

NUÑEZ FLORES LIZETH

ASIGNATURA:

PROGRAMAS UTILITARIOS

DOCENTE:

LCDO. GALO PARRALES ANZULES

FECHA:

 1 DE ABRIL  DEL 2015

JIPIJAPA-MANABI

TABLA DE CONTENIDO

I.        TABLA DE ILUSTRACIONES        

II.        RESUMEN        

III.        INTRODUCCIÓN        

IV.        MARCO TEORICO        

4.1 NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS.        

4.1.1        Evolución Educativa        

4.2  COMPETENCIAS EN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS        

4.2.1 Clasificación de las competencias        

4.2.2 Gestión por competencia        

4.3        PERFILES DEL PROFESORADO  UNIVERSITARIO        

4.4 REPERTORIO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES        

4.5 IMPLICACIONES DE LA FORMACIÓN DE COMPETENCIA        

V.        CONCLUSIÓN        

VI.        BIBLIOGRAFÍA:        


  1. TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Métodos de enseñanza        

Ilustración 2.Repertorio de competencia profesionales docentes        

  1. RESUMEN

En el siguiente trabajo nos referirnos a las necesidades formativas de los docentes universitarios, el interés que nos llevó a realizar esta investigación donde determinamos y analizamos las Modalidades de enseñanzas centradas en el desarrollo de “Competencias”, sus implicaciones que estas las han causado en los docentes universitarios y su repertorio del mismo, esto se ha ejecutado a través de la metodología bibliográfica que nos enfocamos en la revisión de varias páginas de internet, las conclusiones nos indican al desarrollo de  

  1. INTRODUCCIÓN

  1. MARCO TEORICO

4.1 NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS.

  1. Evolución Educativa

L

a debemos reconocer desde la educación tradicional la cual se caracterizaba por la exposición verbal de un maestro, el repaso continuo como la repetición de lo que el maestro dijo, un modelo en el que predominaba la disciplina y el castigo, estos eran considerados como regla o normas que los maestros aplicaban como medio de educación, así se pensaba que el castigo ya sea en forma de amenazas, humillaciones públicas o de castigo físico estimularían constantemente el progreso del alumno siendo la manera más errónea de educar al alumno; es ahí donde los defensores de los derechos de la infancia trabajaron con el aislamiento, el trabajo infantil y la educación alcanzando así a la llamada escuela nueva, la cual fue surgiendo.

En la actualidad se dice que surgió por diversos medios como por los procesos migratorios de la pre-historia, otros por el descubrimiento, la conquista o colonización del nuevo mundo, así como la revolución de los sistemas de transportes y la comunicación que se originaron a finales  del siglos XIX, así es que se va dando la interdependencia entre los diversos países del mundo uniendo sus mercados, colectividad e identidad a través de una secuencia de transformaciones económicas, políticas y culturales.

Se debe recalcar que uno de los procesos más importantes en la actualidad que se da a nivel mundial es la globalización, a la cual están sometidos los países, es por eso que también las universidades en conjunto con los docentes y personal vinculado tratan de cambiar todos sus procesos de enseñanza  y este exige a cada uno de sus entes a investigar, innovar a solucionar problemas que se presentan.

Ya no es necesario que el docente predomine en su asignatura sino que desempeñe una enseñanza de calidad utilizando nuevos métodos de aprendizaje para ello es necesario que tenga desarrollado un conjunto de saberes como: saber hacer, saber ser y saber estar; conociendo que estas constituyen parte de las competencias de un profesional.

La formación, el desempeño, su desarrollo y la ética profesional del docente se lo determinan como un elemento clave para la calidad del saber universitaria.

4.2  COMPETENCIAS EN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

Las competencias tienen como objetivo colaborar con el desarrollo de la formación y capacitación de los universitarios, las competencias buscan que por medio del docente se oriente al estudiante a descubrir el significado de la participación, la contribución, la independencia de las personas para un mayor desenvolvimiento como personas y como profesionales.

Cabe resaltar que estas se están usando en todo el mundo en una gran cantidad de universidades.

En muchos casos se le han atribuido términos a la palabra “competencia”. Muchos lo describen como un concepto complejo. Para Zabalza (2003) es un conjunto de conocimientos y habilidades que las personas requerimos.

Según Yániz y Villardón (2006)  las competencias son un grupo de habilidades, conocimientos y cualidades que se requieren para poder desarrollar una profesión o cargo dado en su respectivo ámbito laboral, además nos dicen que estos se aplican en un ambiente determinado para así poder obtener un resultado final satisfactorio y definido.

4.2.1 Clasificación de las competencias

Para un mayor entendimiento las competencias han sido clasificadas de distintas formas:

  • Competencias genéricas o transversales: estas son aquellas que sirven para todas las profesiones ya que son un conjunto de capacidades, conocimientos y temperamentos. Estas a su vez,  ofrecen beneficios como:
  • Aumento del desempeño del docente o profesional.
  • Mayo rapidez en los procesos educativos y laborales.
  • Ofrece profesionales de calidad y estudiantes íntegramente preparados.
  • Crea una relación más abierta entre el alumno-docente.
  • Competencias específicas: se les denomina así a aquellas que llevan al profesional a desarrollar las funciones propias de la profesión que tengan, en el ámbito educacional estas son ofertadas por las instituciones de educación media.

4.2.2 Gestión por competencia

En la actualidad las competencias dependen del desarrollo que ha tenido la educación, a medida que ha pasado el tiempo y que las tecnologías han evolucionado, se ha desarrollado discrepancias en torno a lo que es, la teoría y la practica en las universidades, en la actualidad se busaca que los estudiantes desarrollen más lo que es practica ya que de esta manera se daría un mayor proceso en el descubrimiento y aplicación de las materias; para ello es necesario que los docentes se enfoquen más en buscar métodos para la formación de los mismos de una manera más practica ya que así se generaría una verdadera competencia laboral.

En Ecuador podemos observar como el gobierno maneja esta situación, un claro y reciente ejemplo es la universidad Yachay[1] la cual tiene como objetivo que los estudiantes creen y experimenten cosas nuevas para el progreso y beneficio del país y de toda la sociedad ecuatoriana.

En países europeos se han venido experimentando nuevas formas de educación, por lo que son países más avanzados en el ámbito educacional, la estrategia de ellos es regirse bajo el mismo sistema educativo que es el práctico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (460 Kb) docx (664 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com