PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
Nestor Sanchez FerreiraTarea17 de Marzo de 2020
7.072 Palabras (29 Páginas)156 Visitas
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
[pic 1]
UDS: DIVINO NIÑO
M.C.: MARYORY FERREIRA GUTIERREZ
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 4
OBJETIVOS 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
CONCEPTO 6
MANEJO DE DESASTRES 6
INCENDIOS EN EL HOGAR 6
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO 7
TERREMOTO O SISMO 7
EN CASO DE TERREMOTO O SISMO 7
ACCIDENTES EN ELHOGAR 8
CAIDAS O GOLPES 8
QUE HACER EN CASO DE CAIDA 8
QUEMADURAS 8
ASFIXIAS 8
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A LOS QUE ESTA EXPUESTA LA UDS 11
PARTE INTERNA 11
PARTE EXTERNA 11
EDUCAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS PARA EVITAR 11
OBJETIVO 13
INGRESO DE EVENTUALES VISITANTES 13
ACOMPAÑAMIENTO A LA HORA DE CONSUMIR ALIMENTOS 14
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 14
CON RESPECTO A LUGARES DONDE SE ALMACENA AGUA 14
CON RESPECTO A LAS VÍAS PÚBLICAS 14
RIESGOS CON EL MATERIAL DIDACTICO Y JUGUETES 15
ENFERMEDADES 16
En caso de vomito 16
En caso de dolor 16
Cuando se presentan heridas 16
PLANES DE RESPUESTA O EMERGENCIA 18
INTRODUCCION 18
OBJETIVOS 18
General 18
Específicos 18
MARCO LEGAL 19
MARCO TEORICO 20
AMBIENTE Y DESASTRES 20
ESQUEMA PROCESO DEL PLAN DE RESPUESTA O EMERGENCIA 21
SISTEMA DE ALARMA O MECANISMO DE ALARMA ANTE UNA EMERGENCIA 24
CONFORMACION DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA CONFORMACION DE LAS BRIGADAS 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28
INTRODUCCION
La cultura de la prevención suele ser más efectiva que la cultura de la atención de emergencias, de acuerdo con la información publicada por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales a través de la historia, se considera que Colombia es una país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos, además de aquellas amenazas de tipo antrópico que en nuestro país ocurren con tanta frecuencia. El impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, ha sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se han podido establecer lineamientos para lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.
Por lo tanto, la EAS CORPORACION NSB, implementa estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque integrar a madres gestantes, madres lactantes, niños, niñas, educadores familiares y/o acudientes de los usuarios para enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias, así que se quiere dar a conocer el plan gestión de riesgos como herramienta que permite planificar y generar acciones hacia la identificación de los riesgos de desastres; hacia la reducción de los riesgos; hacia la respuesta si se llegara a presentar la emergencia.
Por tanto, La Estrategia de Cero a Siempre se hace necesario crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque integrar a madres gestantes, madres lactantes, niños, niñas, educadores familiares y/o acudientes de los usuarios para enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias; así que este protocolo se enfoca en la prevención y atención.
OBJETIVOS
Objetivo General
Socializar el protocolo con el fin de mitigar y atender las posibles emergencias que se pueden presentar durante los encuentros educativos en las diferentes Unidades De Servicio de la asociación Eduardo Santos.
Objetivos Específicos
- Brindar a las familias usuarias, herramientas básicas para lograr una formación en prevención y atención de emergencias y accidentes caseros.
- Organizar un simulacro de evacuación durante un encuentro para poner en práctica las señalizaciones de la unidad de atención.
- Evaluar y mejorar las acciones en el momento de realizar el proceso de evacuación.
CONCEPTO
Se entiende por desastre el daño o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.
Los fenómenos naturales que crean situaciones de riesgo para la población colombiana se pueden agrupar en fenómenos geológicos, tales como los terremotos, Erupciones Volcánicas y deslizamientos; fenómenos hidrometeoro lógicos, como las inundaciones, sequías, heladas, maremotos o tsunamis, ciclones tropicales y huracanes y los incendios, fenómenos de carácter tecnológico tales como los riesgos industriales y sanitarios y fenómenos por Concentración masiva de personas.
Cualquier acción real o ficticia que genere pánico a una multitud puede ocasionar reacciones violentas e inesperadas, como por ejemplo las evacuaciones apresuradas con carácter de "estampidas" humanas, lo cual conlleva que las personas se causen lesiones entre ellas mismas.
MANEJO DE DESASTRES
Algunos desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados eficientemente, es decir, cuando no hay una intervención consciente y organizada destinada a conocer y modificar las condiciones de riesgo.
Una vez que se han cumplido los hechos o generado por un evento natural o antrópico, y que produjo daños y pérdidas en la comunidad solo podemos intervenir de manera curativa o paliativa, sobre sus consecuencias y no causas.
INCENDIOS EN EL HOGAR
Es necesario enseñar a todo el grupo familiar la importancia de identificar en sus hogares los diferentes riesgos, minimizarlos y crear acciones para prevenirlos.
- No se debe almacenar sustancias combustibles dentro de la casa y si se hace se recomienda utilizar un sitio aireado, en una habitación aparte con señalización y una puerta para evitar que los menores accedan a él.
- No se debe permitir que los menores jueguen con fósforos o mecheros.
- Evitar que los menores manipulen pólvora o cualquier sustancia explosiva.
- Es importante revisar las conexiones eléctricas y no sobrecargarlas.
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO
Un incendio se detecta fácilmente, debido al aumento en la temperatura y la cantidad de humo que se produce, es necesario que todo el grupo familiar conozca las salidas y entradas de la vivienda ya que se debe utilizar la más segura, se debe sacar todos los niños, niñas y adultos mayores, una vez ubicados en un sitio seguro, llamar a una de las entidades responsables de atender estos eventos (BOMBEROS, POLICIA, ALCALDIA) y si las llamas no ponen en riesgo la integridad es necesario revisar el origen de las llamas, se debe bajar los tacos de luz eléctrica, si hay cilindros de gas cerrar la llave de salida.
TERREMOTO O SISMO
Es necesario conocer nuestra casa y nuestro unidad de atención, identificar si hay techos débiles, paredes con fisuras, puertas en mal estado, además revisar las entradas y salidas e identificar la más segura y dar instrucciones a todo el grupo familiar y usuarios de la estrategia de Cero a Siempre acerca de cuál es la más indicada, tener identificado un sitio de encuentro al aire libre que no represente riesgo, lejos de cables eléctricos, árboles que pueden ocasionar lesiones personales y/o la muerte.
...