ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel De La Familia En La Sociedad

olgachacin8 de Agosto de 2012

5.029 Palabras (21 Páginas)1.027 Visitas

Página 1 de 21

TEMA: El Papel de la Familia y Objetivos Generales y Específicos el papel Social de la Familia.

Introducción

Tema:

El rol de la familia en el proceso de la educación formal; estudio de familias de alumnos del segundo ciclo, período lectivo

2001 de la Unidad Educativa EGB. Nº 26 "Navarro Viola".

Fundamentación y razones de la elección del tema

El estudio que se intenta realizar sobre el protagonismo de la familia y el papel que la misma juega en la educación formal como colaboradora principal de la institución, y teniendo en cuenta que la escuela exige una renovación y una reforma en educadores, con un replanteo profundo de la relación educador –educando.

Partiendo de la base de considerar al hombre como ser social, socializante y socializable, constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad (normas, valores, costumbres) y garante de la defensa del medio ambiente en que habita, surge el interés de conocer el papel que desarrolla la familia como institución y agente educadora, con relación a otra institución formadora del hombre como es la escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de participación, factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan estructurar en el niño una coherencia entre pautas culturales, normas, valores costumbres transmitidas por ambas vertientes.

Se fundamenta la elección del tema desde el punto de vista social y personal, considerando la necesidad de interacción y retroalimentación de los agentes educadores (familia- escuela), para la formación de sujetos con ejercicio de su ciudadanía.

Se agrega a esto la observación y la denuncia informal de docentes de la unidad educativa de mención, de muchos casos de niños con problemas de conductas, y manifestaciones agresividad hacia sus compañeros y/o docentes en la escuela.

Determinación del problema

-¿Qué se quiere conocer?

Considerando a la educación como elemento esencial que facilita el desarrollo de las potencialidades del sujeto, y a las instituciones familia y escuela como conjunto de fuerzas en permanente interacción, cuya intencionalidad se orienta al desarrollo de las fuerzas que ya están en el sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en potencia.

Es de interés investigar: cuál es el papel que desempeña la familia como agente educador dentro del proceso educativo formal, tomando como escenario una escuela de nivel primario y dentro de ésta el segundo ciclo.

Contexto y aspectos a tener en cuenta

Se circunscribe la investigación al contexto de la EGB.Nº 26 "Navarro Viola" de Resistencia-Chaco, más especificamente en el segundo ciclo, de los turnos mañana y tarde. El ciclo elegido corresponde a los alumnos observados por este tipo de dificultades.

Los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del presente estudio serán :-aportes de casos y/o situaciones presentadas por docentes, u otro personal de la institución.

-aportes de los padres, sobre situaciones vividas u observadas en la escuela.

-comentarios de alumnos del 2do. ciclo de la E.G.B. Nº 26.

-Recopilación documental relacionados con el tema elegido.

-Reflexiones y análisis.

Estrategias metodológicas:

a.Fundamentación de la intervención

Con la intervención se tratará de incentivar a las familias de los alumnos de la escuela, a la participación en la institución, con los docentes a fin de que se pueda concretar el proceso de educación, creando a la vez una generación más responsables y madura, acompañada por su grupo familiar.

Asimismo se buscará afianzar la relación familiar en los casos que hiciere falta tratando de disminuir los posibles problemas de conductas en los alumnos.

b-Metodología de la intervención

Se intentará llevar a cabo las siguientes acciones:

-Organización de Grupos de Interés a fin de aumentar la participación en la institución, de las familias de los menores que asisten a la escuela nº 26.

-Acciones comunes con las familias a fin de afianzar lazos, entre sus miembros y con la comunidad escolar.

2. Conocimientos y antecedentes teóricos y/o empíricos sobre el tema

Marco Teorico

-Capítulo 1- La educación Formal.

-Capítulo 2- Proceso de aprendizaje.

-Capítulo 3- Relación familia – escuela.

-Capítulo 1: a - Educación Formal.

- Consideraciones básicas institucionales.

b - Educación como proceso asistemático, transmitido a través de pautas, valores, creencias, costumbres, desde cada grupo familiar.

-Capítulo 2:a- Proceso de aprendizaje: concepto y consideraciones generales.

b- Metodología implementada por la educación formal en el circuito educador-educando; éxito o fracaso escolar.

c- Pautas y practicas de crianza transmitidas a través de generaciones que se aplican según culturas, contextos sociales, variables étnicas, religiosas; premios y castigos.

- Capítulo 3: - Familia:- Diferentes tipos.

- Percepciones respecto al rol de la escuela ¿Instituciones sociales complementarias entre sí o instituciones paralelas, con objetivos orientados al sujeto sin compromiso entre ambas?

- Relación familia- escuela.

- El niño como sujeto de derecho

Los elementos teóricos para la construcción del Marco Teórico se obtendrán principalmente de consultas bibliográficas de diversas corrientes del conocimiento, del área de educación y familia.

Desarrollo Del Marco Teorico

Capítulo I -

a.1-La educación formal.

La educación es una realidad que tiene lugar en todo ser humano y que puede darse sobre la base de los conocimientos que

imparte el maestro o quien proporciona el medio físico social. Educar tambien es asistir al desarrollo de lo que ya está en el sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en potencia.

La educación es un problema que incluye innumerables aspectos e interpretaciones que afectan tanto al destino del hombre como a la sociedad y que no pueden realizarse sin la colaboración del propio sujeto. Es pues en su esencia una transformación y como el hombre tiene sed de perfección, encuentra los recursos en ella.

La acción educadora: es un acto por el cual se realiza la educación, puede ser sistemática o asistemática. O sea regulada por un plan previamente establecido o de acuerdo a oportunidades o circunstancias.

La educación es una tarea que se propone un fin y que puede ser:

-Absoluto o esencial: válido para todo hombre, en cualquier lugar.

-Accidental: que responden a las aspiraciones circunstanciales de la edad, el tiempo o el estado social.

La finalidad de la educación depende de la concepción que se tenga del hombre, de la vida y del universo. Esta relación del ideal educativo con la concepción de la vida, y la jerarquía de valores dominante en cada época y en cada pueblo, produce la variedad de tipos de educación que han surgido en el tiempo y espacio.

a.2-Condiciones básicas institucionales.

Constituyen un conjunto un conjunto de propuestas para la configuración de nuevos modelos institucionales, con una apuesta segura para la transformación curricular. Las vinculaciones entre organización, gestión escolar, y modelo pedagógico demuestra que la futura aplicación de los contenidos básicos comunes, requiere de la transformación de los componentes contextuales que condicionan y estructuran el aprendizaje. Así para lograr una transformación de la escuela y de su organización resulta imprescindible el proyecto curricular como eje principal.

La instrumentación de un proceso de cambio no implica desechar lo que se está haciendo, sino revisarlo para recuperar lo que se considera valioso y asignarle nuevo significado, en función de un modelo pedagógico didáctico, que haga mas viable la calidad y la equidad educativa, "no todo lo viejo es malo". Se trata de reflexionar sobre la historia para ver qué se quiere hacer y qué se quiere cambiar.

La construcción de un nuevo sistema educativo, requiere nuevos contenidos, nueva metodología, nuevas instituciones que garanticen nuevas formas de trabajo, enseñanza y aprendizaje. Solo una escuela abierta y con cambios radicales, que interactúe con un alumno activo y con su contexto familiar, permitirá el acercamiento y protagonismo del grupo familiar al que pertenece, logrando el cambio deseado por esta transformación educativa.

b.1-La Educación como procesa Asistemático: función de la familia:

A la educación podemos entenderla como una realidad para cada hombre y para la comunidad. Con ella, en sus múltiples formas nos enfrentamos diariamente, por ella somos, en gran parte, lo que somos. Hay educación en el afán de la madre para enseñar a caminar, a hablar, a comer a su hijo pequeño o por darle una norma de vida, la hay en el amigo que quiere trasmitirnos un sentimiento o en el adversario que quiere convencernos de nuestro error, y la verdad de sus creencias, la hay en la acción anónima del sabio que lucha por iluminar algo mas el camino del hombre. La hay en la presencia sutil de la sociedad que, sin sentirlo nos impregna de sus usos de sus costumbres y sus normas convencionales, y hasta en la naturaleza misma que nos ayuda a configurar el carácter.

Toda nuestra vida es el fruto de un permanente contacto de nuestra subjetividad con las influencias exteriores que rechazamos, aceptamos o transformarnos, pero que nunca están ausentes, sino muy presentes y en forma concreta y real.

Dentro del proceso educativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com