ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para Henry Fayol

Genchis7 de Septiembre de 2013

5.253 Palabras (22 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Henry Fayol nació en Francia en 1841, y murió en 1925. Es el autor más distinguido en el campo de la administración.

Fue un Ingeniero Civil que dedicó su vida al trabajo en la Sociedad Anónima Commentutry - Fourchambault et Decazeville donde llegó a ser director general en 1888, cargo que desempeño hasta que se jubiló en 1918.

Tras los aportes de Taylor, Fayol utilizando una filosofía positivista, y utilizando un método cartesiano consistente en observar y clasificar los hechos, interpretarlos, realizar experiencias si corresponde y extraer reglas, desarrolla una teoría administrativa y un modelo administrativo, muy acogido en su época.

El siguiente artículo, es una breve reseña de la obra de Henri Fayol, cuyo libro más importante es “Administración Industrial y General”, texto fundamental de la economía de empresa, enfoca la técnica de la racionalización empresaria desde un punto de vista que se ha hecho mundialmente famoso.

El modelo administrativo de Fayol, se basa en tres aspectos fundamentales: La división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.

Fayol divide las operaciones de las empresas en:

• Administrativas o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación y control.

• Técnicas de producción: Fabricación, transformación de insumos.

• Comerciales: Compras, ventas, búsqueda de mercados.

• Financieras: Búsqueda y administración de capitales.

• Contabilidad: Registros de ingresos y egresos, inventarios, balances, estadísticas, precios.

• Seguridad: Protección de bienes y de personas.

La doctrina administrativa conocida con el nombre de Fayolismo. Enfocándose siempre en el gobierno de la empresa.

Fue el creador de los principios generales de la administración.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

Para Fayol, la función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al cuerpo social, Mientras que las otras funciones ponen en juego la materia prima y las máquinas, la función administrativa solo obra sobre el personal.

Fayol, al introducir un esquema jerárquico y al profundizar en el tema de la división del trabajo, hace un aporte fundamental hacia el desarrollo de la administración moderna.

Los 14 principios de Henry Fayol:

• División del Trabajo: el cual tiene por objeto "producir más y mejor con el mismo esfuerzo" y tiene como consecuencia, la especialización de las funciones y la separación de poderes.

• Autoridad: estos es, "el derecho a mandar y poder de hacerse obedecer".

• Disciplina: la define como "la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto". Señala como los medios de establecerla y mantenerla: a) los buenos jefes en todos los grados; b) las convenciones las más claras y equitativas que sea posible y c) las sanciones penales juiciosamente aplicadas.

• Unidad de Mando: "para una acción cualquiera un agente no debe recibir órdenes más que de un solo jefe". Considera la dualidad de mando como fuente de perpetuo conflicto.

• Unidad de Decisión: estos es "un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto". Fayol advierte que no debe confundirse este principio con el anterior, ya que la unidad de mando se refiere al funcionamiento del personal y la unidad de dirección al cuerpo social de la empresa.

• Subordinación del Interés Particular al interés General. Se refiere a que en una institución el interés de una persona, grupo o departamento no debe primar en contra del interés de la empresa.

• Remuneración del personal: señala "que la remuneración debe ser equitativa, y en la medida de lo posible dar satisfacción a la vez, al personal y a la empresa, al patrono y al empleado.

• Centralización: considera este principio como de orden natural, ya que en todo organismo "del cerebro o de la dirección deben partir las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo"

• Jerarquía: "es la serie de jefes que va de la autoridad suprema a los agentes inferiores". La jerarquía no debe violarse, salvo los casos excepcionales en que se hace necesario el contacto directo para el éxito de una operación, siempre con la autorización de los jefes directos, utilizado para ello la conocida pasarela ideada por Fayol.

• Orden: Fayol distingue el orden material, para el cual aplica la popular fórmula de "un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar", y el orden social, para el cual es preciso que haya "un lugar para cada agente y que cada agente esté en el lugar asignado".

• Equidad: "es la combinación de la benevolencia con la justicia".

• Estabilidad del Personal: el autor destaca la importancia en la permanencia del personal, principalmente el de los puestos directivos, para la buena marcha de la empresa.

• Iniciativa: establece que debe fomentarse la iniciativa de los empleados. Fayol considera superior al jefe que sabe estimular iniciativa.

• Unión del personal: considera que para aplicar efectivamente este principio, se hace necesario la unidad de mando, evitando el peligro de la división, ya que esto acarrea perjuicio para la empresa. Estima que la armonía y la unión del personal es uno de los aspectos más importantes de toda institución.

Conclusión

Yo considero que los catorce principios de Fayol se cumplen en la actualidad en una buena empresa que mantenga un ritmo normal o continuamente ascendente de su desarrollo, pero con algunas diferencias muy pequeñas como son: no siempre en una empresa hay unión en el personal ya que a veces las personas buscan primero su propio interés al contraparte del sexto principio.

Entre otras razones, el control que se debe tener en una empresa actualmente el lo que concierne al personal que trabaja en ella, es mayor, haciendo de alguna manera imposible mantener a todos los empleados contentos y acorde con los valores o principios estipulados por la misma.

LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

1. División del Trabajo: Cuanto mas se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal que es el liderazgo.

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones aplicadas con justicia.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier compañía el interés de los empleados no debe tener relación sobre los intereses de la organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por las horas de trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patrones.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su labor. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea y autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la entidad.

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada...

1)La división del trabajo: Se hace con el objeto de PRODUCIR MAS Y MEJOR CON EL MISMO OBJETO Y ESFUERZO, nos trae como consecuencia, ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES y SEPARACIÓN DE PODERES

2)La autoridad y responsabilidad: Es el derecho que se tiene de mandar y el poder de hacerse obedecer, esta debe acompañarse de una recompensa o castigo conocida como responsabilidad.

3)Disciplina: Es la obediencia manifestada hacia la empresa de parte de su parte social y esta se da gracias a:

a) Buenos jefes en todos los grados.

b) Juntas mas claras y equitativas

c) Sanciones correctamente aplicadas.

4)Unidad de mando: Solamente se recibirán órdenes de un solo jefe, pues las dualidades de mando crean conflictos.

5)Unidad de dirección: La dirección de los programas solo de be estar a cargo y ser implantadas por un solo jefe.

6)Subordinación de los intereses particulares del interés general: Un interés de tipo personal jama debe anteponerse a los intereses de una empresa u organismo social.

7)Renumeración de personal: El pago a los empleados o parte social debe y será justa para ambas partes, esta dependerá de la voluntad del patrón y de la calidad del empleado, como se supone hasta la actualidad es un problema no resuelto.

8)Centralización: Aunque no se establece si es una buena o mala administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com