ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para Una Guerrilla Semiologica- Umberto Eco

lpb1930 de Mayo de 2014

631 Palabras (3 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 3

PARA UNA GUERRILLA SEMIOLOGICA. ECO

Los estudios de la comunicación advierten que estamos viviendo la era de la comunicación.

Mc Luhan la información se ha convertido en el principal bien económico.

La comunicación se ha transformado en industria pesada. Frente a una red de comunicación que se extiende y abarca el universo entero, casa ciudadano se convierte en miembro de un nuevo proletariado.

Los medios de comunicación de masas no son portadores de ideología son en sí mismo una ideología. (El autor entiende esta posición como “apocalíptica”)

ML: El destinatario del mensaje de los mass-media, desvinculados de los contenidos de la comunicación, recibe sólo una lección ideológica global. Cuando triunfan los medios de masas, el hombre muere. Marshall McLuhan llegan a la conclusión de que cuando triunfan los medios de masas, muere el hombre gutenbergiano y nace un hombre diferente.

No es cierto que la acción sobre la forma y el contenido del mensaje pueda modificar a quien lo recibe; desde el momento en que quien recibe el mensaje parece tener una libertad residual: la de leerlo de modo diferente.

La cadena comunicativa presupone una fuente que, mediante un transmisor, emite una señal a través de un canal. La señal se transforma en mensaje, para uso del destinatario a través de un receptor. Esta cadena prevé la presencia de un ruido a lo largo del canal, de modo que el mensaje requiera una redundancia para que la información se transmita en forma clara.

Otro elemento es un código, común a la fuente y al destinatario; es un sistema de probabilidades prefijado y sólo en base al el podemos determinar si los elementos del mensaje son intencionales o consecuencia del ruido.

El receptor transforma la señal en mensaje, pero este mensaje es todavía una forma vacía a la que el destinatario podrá atribuir significados diferentes según el código que aplique.

Los códigos se establecen de antemano, pero hay casos como la comunicación estética, donde el mensaje es intencionalmente ambiguo con el fin preciso de estimular la utilización de códigos diferentes por parte de aquellos que estarán en contacto con la obra de arte, en lugares y en momentos diferentes.

Hay comunicación de masas cuando la fuente es única, centralizada y estructurada. El canal es un expediente tecnológico que ejerce una influencia sobre la forma misma de la señal; y los destinatarios son la totalidad.

El universo de la comunicación de masas está lleno de interpretaciones discordantes. Los mensajes parten de la fuente y llegan a situaciones sociológicas diferenciadas, donde actúan códigos diferentes.

El problema de la comunicación de masas es que hasta ahora esta variabilidad de las interpretaciones ha sido casual. Nadie regula el modo en que el destinatario usa el mensaje. Aunque hayamos afirmado que el medio no es el mensaje, sino que el mensaje depende del código, no se ha resuelto el problema de las comunicaciones.

Podremos decir que el medio transmite las ideologías a las que el destinatario puede recurrir en forma de código que nacen de la situación social en la que vive, de la educación recibida, de las disposiciones psicológicas del momento.

Habrá que aplicar en un futuro la estrategia de una guerrilla.

La batalla por la supervivencia del hombre como ser responsable en la Era de la Comunicación se gana en el lugar a donde llega la comunicación.

Deberemos ser capaces de imaginar sistemas de comunicación que nos permitan llegar a cada grupo humano en particular, para discutir el mensaje en su punto de llegada, confrontándolos con los códigos de partida

No estoy proponiendo aquí una nueva forma de control de la opinión pública. Estoy proponiendo una acción para incitar a la audiencia a que controle el mensaje y sus múltiples posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com