ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para comprender el concepto de cultura


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  Trabajos  •  2.753 Palabras (12 Páginas)  •  1.042 Visitas

Página 1 de 12

“PARA COMPRENDER EL CONCEPTO DE CULTURA”

Autor: Tomás R. Austin Millán

Publicado en Revista UNAP Educación y Desarrollo, año 1, Nº1, Marzo 2000.

El concepto de cultura, fundamental en la Antropología Cultural, no es un concepto corriente para un Antropólogo Social, por lo que hace algunos años inicié un profundo estudio del tema, para evitar confusiones conceptuales, especialmente porque para algunos autores, cultura y organización social son conceptos intercambiables, aumentando la confusión. Parte de estos estudios están reflejados en este artículo, que ya apareció en versión más reducida en otro más amplio referido a la interculturalidad , pero esta estaba en deuda con un mayor esclarecimiento del concepto semiótico del sentido en la cultura al intentar seguir su interpretación al estilo de Clifford Geertz, que es lo que aquí se intenta.

l. Etimología y uso del Concepto De "cultura"

La palabra cultura proviene de la palabra cultura, Latín (L.), cuya última palabra trazable es colere, L. Colere tenía un amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar’ se convirtió en colonus, L. de colonia. 'Honrar con adoración’ se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración. Por ejemplo, en inglés cultura como 'adoración’ en Caxton (1483). La forma francesa de cultura fue couture -francés antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado especializado y más tarde culture, la que para el siglo XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada". Según una fuente, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupación por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias sociales proviene más bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha tenido sobre nuestra propia cultura hacia las décadas de los 50 y 60.

En resumen

-- "Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma).

-- “Habitar un lugar” se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes).

-- "cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal como en "agricultura", agrícola, etc.).

-- mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura .

2. USOS, ACEPCIONES Y CONCEPCIONES DE LA PALABRA CULTURA.

Parte de la confusión con el concepto de cultura surge cuando se la usa como expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente en diarios y revistas, de donde se interpreta que las personas instruidas y conocedoras de las artes y de otras gentes son muy instruidas, asumiéndose que hay toda una gradación hasta los "incultos" (carentes de cultura); por otro lado, se considera, también, que cultura es el conjunto de costumbres, mores y folkways , de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación; o bien se la usa, además, para denominar a grupos humanos no conocidos, como la cultura Diaguita o Mapuche.

Para las ciencias sociales, el concepto de "cultura" es comúnmente precisado en varias definiciones particulares que expresan lo que se entiende por cultura desde las necesidades y elaboraciones de disciplinas especificas, Raymond Williams las clasifica como la acepción estética (también llamada humanista por G. N. Fischer), la sociológica, la antropológica y la psicoanalítica . Todas estas acepciones --o concepciones al decir de Fischer-- son comúnmente usadas en nuestro país, aunque su significado exacto es confuso para muchas personas. Estas cuatro formas de usar el concepto se explica así:

El concepto de la estética (o concepción humanista).

Es el sustantivo común y abstracto “que describe trabajos y prácticas de actividades intelectuales, específicamente artísticas, como en cultura musical, literatura, pintura, escultura, teatro, cine, etc.”. Es decir, se trata de un concepto que se acrecienta en la medida que se eleva hacia las manifestaciones más altas del espíritu y la creatividad en las bellas artes. A esto habría que Agregar que los viajes también aportarían conocimientos de otros pueblos y costumbres.

En palabras de Fischer, “se dirá así de un individuo que tiene cultura, cuando se trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y su nivel de instrucción. En este sentido la noción de cultura se refiere a la cultura del alma (cultura animi. Ciceron) para retomar el sentido original del término latino cultura que designaba el cultivo de la tierra” . Por extensión se asume que un individuo que conoce de las más altas manifestaciones del espíritu humano, tiene que ser diferente a la gente común, demostrando su alto nivel de cultura mediante maneras refinadas de trato con los demás, asignándole la calificación de ”culto". Por contraposición, una persona con un escaso nivel de educación y refinamiento pasa a ser inculta o de poca cultura.

Esta forma de conceptualizar la cultura pertenece definitivamente a la Europa refinada del siglo XIX (+ 1850), y se acerca mucho al concepto usual tradicional de la calle o el común de la gente, la que en Chile se hizo corriente por la fuerte admiración que había en el siglo pasado por las letras y la "cultura" europea.

La razón por la que Fischer la llama la concepción humanista del término, se debe a que el pensamiento humanista decimonónico partía de la base de que el progreso humano era continuo y ascendente, sumando cada vez más conocimientos del hombre y la naturaleza, que se traducían en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com