ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paracaidismo, cultura ó problema de la ciudad.

mapach26 de Agosto de 2013

2.966 Palabras (12 Páginas)795 Visitas

Página 1 de 12

Ensayo Final. “Paracaidismo, cultura ó problema de la ciudad”.

Hernández Mondragón César Arturo.

Lic. Sociología. Grupo: 602. Tijuana B.C a 7/06/2013.

“Paracaidismo, Cultura ó problema de la ciudad”.

Introducción.

En el presente ensayo se intentara entender un poco la cultura de las personas, que se establecen en la ciudad de Tijuana Baja California de manera irregular, también conocidos como “paracaidistas”, mote que surge por la cuestión de llegar y solo establecerse en un determinado lugar, que en principio no les corresponde.

Este fenómeno se repite continuamente en la ciudad de Tijuana Baja California, generando diversos puntos de vista, así como también distintos fenómenos problemáticos, no solo para las personas que forman parte de estos asentamientos, sino, también para la misma ciudad, ya que varios de estos asentamientos irregulares están establecidos en zonas de riesgo.

El diario local “ El Mexicano”, en una nota publicada por Lucia Gómez Sánchez(2012), nos menciona que en esta ciudad hay más de 100 asentamientos humanos irregulares donde viven miles de familias sin certeza jurídica, muchas de ellas en riesgo de ser desalojadas o de sufrir percances por fenómenos naturales que pongan en peligro su seguridad.

Pero una de las preguntas que surgen en este ensayo, es ¿que lleva a estas personas a establecerse en este tipo de asentamientos? Recordemos que la propia ciudad de Tijuana, emerge como ciudad debido a dichos asentamientos, como no lo menciona, el Maestro Jesús Aguilar Nery, en su ensayo, "Centros y fronteras: una interpretación de las centralidades urbanas en Tijuana 1889-2000". La transformación de Tijuana de un rancho a un asentamiento urbano fue debido al boom económico en el Sur de California a fines del siglo XIX y fue facilitado por el régimen de Díaz al acceder a la atracción de capital norteamericano.

La situación geográfica en la que se encuentra ubicada la ciudad de Tijuana, forma parte en gran medida de este fenómeno, recordemos que muchas empresas maquiladoras apuestan por establecerse en la ciudad, debido a la cercanía que existe con los Estados Unidos de América, pues les genera menos gastos en la importación de su producción, este fenómeno de que existan más empresas en la ciudad, genera también la migración de personas del sur del país hacia esta ciudad, con la esperanza de conformar una mejor calidad de vida, pues existe una mayor oportunidad de trabajo, al que se pudiera llegar a encontrar en sus estados de origen.

Lo que genera el crecimiento constante de la ciudad de Tijuana, un crecimiento que ni las autoridades locales se han dado la tarea de registrar correctamente, debido a la gran demanda del mismo, pues entre mas crecimiento una mayor demanda, tanto de espacios culturales, médicos, académicos y servicios públicos.

Entonces de ahí el surgimiento de una nueva pregunta, ¿por qué juzgar este tipo de asentamientos en la ciudad?, por parte de algunas autoridades, o de los mismos ciudadanos que conforman Tijuana. Qué existe un cierto riesgo por habitar en estos asentamientos, ya es de todos conocidos, pero hay que mirar de manera interna porque las personas desean seguir establecidas ahí.

A caso la tierra no es de quien la trabaja, las personas en ocasiones solo buscan un lugar donde desarrollar un hogar para su familia, como su descendencia, este aspecto de la ciudad lo vemos ah diario al recorrer ya sea en transporte público o en automóvil propio, y sería una labor gigantesca por parte de las autoridades eliminar este tipo de asentamientos.

Desarrollo.

G. Simmel, nos menciona la evolución del género humano como alcanzada por organización físico-psíquica, por transmisión hereditaria y adaptación a determinadas formas y contenidos de la existencia, junto a los que se ponen por vez primera procesos teleológicos para conducir las energías así halladas a una altura que sus posibilidades actuales de desarrollo re causan en principio.

A caso este argumento de G. Simmel, no tienen relación con el fenómeno de los paracaidistas, quienes solo buscan un lugar donde formar un hogar, donde la transmisión hereditaria y la adaptación a determinadas formas y contenidos de la existencia, que ya por naturaleza han hecho que el hombre se capaz de adaptarse a un predeterminado lugar, pues sus posibilidades le empujan al mismo.

G. Simmel, también nos menciona que el cultivar presupone que ahí haya algo que antes de su verificación se encuentre en un estado no cultivado, precisamente el natural, esto lo podemos relacionar con el espacio de tierra al que llegan a establecerse este grupo de personas llamadas paracaidistas, donde todo se encuentra en estado natural, pero Simmel también presupone, que el cultivar conduce a su objeto a la perfección determinada para él, perfección situada en la autentica y enraizada tendencia de su ser, esto lo quiero relacionar con el cultivar de la tierra donde se establece este grupo de personas, pues aunque como lo menciona Simmel perfección, no lo llega ser para ellos, significa mucho la construcción de su hogar que le brindara cierta seguridad.

Quiero relacionar esta situación de la adaptación que nos menciona G. Simmel, con lo que nos menciona Denys Cuche, en “La noción de cultura en las ciencias sociales”, cuando define, que la cultura permite que el hombre no solo se adapte a él, a sus necesidades y proyectos, dicho de otro modo, la cultura hace posible la transformación de la naturaleza, en relación a esta definición de Denys Cuche, éste tipo de grupos no han transformado la naturaleza de la ciudad de Tijuana? Convirtiéndose en parte de la cultura eh historia de la ciudad?

Denys Cuche, también nos habla de la noción de cultura, entendida en un sentido amplio que remite a modos de vida y de pensamiento, es ampliamente admitida en la actualidad, aun cuando no deja de carecer de ambigüedades. Pero no siempre fue así. Desde su aparición en el siglo XVIII, la idea moderna de cultura provoco constantemente fuertes debates.

En la actualidad surgen aun este tipo de debates, ya que el fenómeno del paracaidismo también es una cultura, tal cultura como ya se ha mencionado es parte de la formación eh historia de la ciudad de Tijuana, los debates surgen en el motivo de que se pretende eliminar este tipo de asentamientos irregulares, pero que ocurre dentro de este tipo de asentamientos, aun las autoridades son incapaces de comprenderlo.

El riesgo es uno de sus principales fundamentos y es correcto y muy puntual, pero aun conociendo este tipo de riesgo las personas que conforman estos grupos se niegan a abandonar su hogar. Uniéndose en contra de las autoridades encargadas de este tipo de problemas, pero este tipo de grupos no son quien también les entrega su puesto con el voto que se efectúa en una elección.

A caso esta negación de abandonar los asentamientos irregulares, o ya comunidades establecidas, es por el miedo a ser dejados a la deriva por parte de las autoridades como ya se ha visto en ocasiones anteriores, o el miedo a perder una serie de patrones ya establecidos durante un amplio margen de tiempo por estos grupos, o estos grupos de personas ya consideran su asentamiento como parte de ellos, adoptándolo y transmitiéndolo a su generación precedente como una forma de cultura propia, “vivir en zonas de riesgo o condiciones irregulares”.

Pues ya son varias las colonias de la ciudad que han emergido de este tipo de asentamientos, logrando que la ciudad siga en aumento, y que las autoridades se comprometan a prestarles los servicios públicos correspondientes, que son dignos de una comunidad, desde una lámpara hasta una llave de agua.

En este tipo de grupos de paracaidistas, debido a la diversidad de personas que la conforman y que estas provienen en mayor parte del interior del país, surge una aculturación, Denys Cuche nos define aculturación, como aquella que aparece no como un fenómeno ocasional, de efectos devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada sociedad.

Entonces este tipo de de fenómeno se alimenta de la conjunción de las diversas personas de distintas regiones del país, creando una cultura propia dentro de este grupo, el cual sería interesante ver relacionado con la cultura que se vive dentro de la ciudad.

Denys Cuche, menciona que el encuentro de las culturas no se produce solo entre sociedades completas sino también entre grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad compleja. Dado que estos grupos están jerarquizados, es posible observar que las jerarquías sociales determinan las jerarquías culturales, lo que no significa que la cultura de un grupo dominante determine la cultura de los grupos sociales dominados.

Entonces esto que menciona Denys Cuche, lo podemos ver en la diferencia de cultura que se vive dentro de la ciudad? Donde se puede ver un fraccionamiento con residencias de valor de más de un millón de pesos, y en contra parte, frente a este tipo de residencias se encuentran los llamados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com