Parlamento Andino
Trinyti2 de Mayo de 2013
613 Palabras (3 Páginas)462 Visitas
PARLAMENTO ANDINO (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú)
Los orígenes del Parlamento Andino están vinculados a la firma Parlamento Andino - Edificio del Acuerdo de Cartagena suscrito el 26 de mayo de 1969, donde los países bolivarianos se reunieron en lo que se llamaría inicialmente Pacto Andino y en lo que hoy es la Comunidad Andina (CAN), con el objetivo de fortalecer sus economías a través del libre comercio, la eliminación de aranceles y la unión aduanera.
Si bien su creación no se contempla de manera explícita en este Acuerdo, instrumentos como la Declaración de Bogotá en 1978, el Mandato de Cartagena en 1979, y la Declaración de Presidentes de Quito del 11 de agosto de 1979 apoyan la creación de un Parlamento para los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones.
El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina y representa a los 120 millones de habitantes de dicha Comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entró en vigencia en enero de 1984. Tiene sede en Bogotá (Colombia), aunque primero funcionó en Lima (Perú).
Pero estos países, que en un comienzo se asociaron sólo por razones económicas, se dieron cuenta de que la integración no debía ser únicamente comercial, por lo que crearon una serie de órganos e instituciones que trabajaran por otros aspectos, tales como política, educación, salud, trabajo, justicia, etc. De esta forma nace el Parlamento Andino, órgano encargado de velar que el proceso de integración represente los intereses de los ciudadanos andinos.
Su misión no es legislar, sino brindar consejos y dar su opinión sobre algún tema que afecte a algún miembro de la Comunidad Andina.
Entre 1984 y 1996 eran electos por los congresos nacionales de los países miembros. Según el Protocolo de Trujillo, aprobada el 10 de marzo de 1996, sus representantes son elegidos por un período de 5 años en forma directa por los respectivos países integrantes de la Comunidad Andina.
La declaración de Caracas del 27 de septiembre de 1979, determinó la constitución del Parlamento Andino y el 2 de octubre del mismo año, se expidió el Acta de Panamá, donde se señala el 25 de ese mes y año, como la fecha acordada para la suscripción de su Tratado Constitutivo, en la Paz, Bolivia.
Uno de los propósitos fundamentales contemplados en éste Tratado, es el de sustentar en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, la justicia social y la democracia en su más amplio ejercicio participativo.
¿Qué pasó con estos votos?
En el mes de marzo se discutió y aprobó el proyecto de recomendación numero 212 presentado por Perú sobre el “establecimiento de políticas para la homologación y reconocimiento de títulos profesionales”
en la cual se exhorta a los estados miembros de la CAN es permitir políticas para mejorar en un estado miembro a reconocer las cualificaciones profesionales sin tanta burocracia con la cual se busca fomentar el intercambio de estudiantes y docentes en un ámbito de enseñanza universitaria y programas interuniversitarios. Además se propuso la constitución de un observatorio económico con el cual busca reunir los sectores públicos y académicos en un espacio deliberativo sobre aspectos de política económica, junto con la realización de un foro en el cual participen los ministros de economía de los países miembros. También se solicitó a los países miembros apoyo para mejorar y profundizar en los planes, programas, políticas y proyectos que promuevan el avance en el desarrollo legislativo incentivando el emprendimiento y la creación de empresas, así impulsando el desarrollo de la cultura empresarial y de emprendimiento por medio de la red de instrumentos de fomento productivo
...