ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pauta Prevención, Registro y Manejo de Reacciones Adversas a Medios de Contraste

ValeryStoneApuntes7 de Octubre de 2016

10.825 Palabras (44 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 44

Información del Documento

Objetivo

Este documento define cómo realizar la selección y preparación adecuadas de los pacientes que se van a exponer al uso de medios de contraste para la realización de exámenes o procedimientos en el Depto. de Imágenes y en el Laboratorio de Hemodinamia con el fin de evitar o atenuar eventuales reacciones adversas asociadas a su uso.

Así mismo, se revisan las principales reacciones adversas y su manejo médico y administrativo.

Alcance

Se debe aplicar en los servicios de Clínica Alemana donde se realicen procedimientos con uso de medios de contraste intravenosos yodados y paramagnéticos. Tanto el personal de secretaria como aquél médico y paramédico deben ejecutarlo en la práctica diaria. Compete, por lo tanto, a los Servicios de Tomografía computada y Resonancia Magnética, Radiología Intervencional y Rayos, y al Laboratorio de Hemodinamia.

Información de la Versión

Fecha Elaboración

01/06/2008

Fecha Última Modificación

01/02/2015

Fecha Próxima Revisión

01/01/2018

Responsable del documento

Delegado Calidad Imágenes,Dra. M.Francesca Castoldi L.

Equipo Desarrollador

Dra. M. Francesca Castoldi Lanino, Dra. Ximena Mora, Dr. Mauricio Fernández

 Atención: Este documento impreso podría estar obsoleto. Consulte el documento vigente publicado en Intranet.


Índice

1.        Responsables de la ejecución        

2.        Desarrollo        

3.        Procedimiento general en estudios contrastados        

3.1.        Previo al examen (agendamiento)        

3.2.        Durante el examen        

3.3.        Después del examen        

3.4.        Premedicación a medios de contraste yodados y gadolinio        

3.5.        Casos especiales        

3.6.        Pauta de prevención de reacciones adversas renales        

3.6.1.        A medios de contraste yodados (MDCY)        

3.6.2.        Guía para la prevención de nefropatia inducida por contraste yodado (NIC) en pacientes hospitalizados adultos:        

3.6.3.        Manejo de pacientes que reciben metformina        

3.6.4.        Indicaciones uso contraste isoosmolar        

3.6.5.        A medios de contraste paramagnéticos (MDCP)        

4.        Tipos de reacciones adversas al medio de contraste yodado o paramagnético:        

4.1.        Reacciones agudas:        

4.1.1.        Manejo de las reacciones anafilácticas a medios de contraste        

4.2.        Reacciones tardías:        

4.3.        Reacciones muy tardías:        

5.        Conducta ante la extravasación de medio de contraste        

6.        Manejo de hematomas en sitio de punción        

7.        Indicador        

8.        Anexos        

  1. Responsables de la ejecución

        Personal de secretaria, médicos, tecnólogos médicos, enfermeras, auxiliares paramédicos del Departamento de Imágenes y médicos intervencionistas y enfermeras relacionadas del Laboratorio de Hemodinamia.

  1. Desarrollo

Objetivo general y alcance

Dirigidas al personal médico y no médico de los servicios que los utilizan para agendar con criterios de seguridad a los pacientes a procedimientos que utilizan contrastes yodados o paramagnéticos (gadolinio); para conocer el tipo de reacciones adversas y su tratamiento, y para llevar registro de ellas.

Las reacciones adversas a los medios de contraste (MC) son infrecuentes, consisten mayoritariamente en alteraciones cutáneas de tipo alérgico de carácter leve y autolimitado, y a extravasaciones.

  1. Procedimiento general en estudios contrastados

Previo al examen (agendamiento)

  • La secretaria o enfermera que agenda a los pacientes ambulatorios cuyo examen requerirá contraste o podría requerirlo, debe interrogar al paciente sobre antecedentes de riesgo asociados al uso de medios de contraste, entre otros, los que más abajo se detallan, antes de dar la hora, para ver si es necesario realizar premedicación. Los pacientes referidos del Servicio de Urgencia deberán completar un cuestionario de seguridad lo que será responsabilidad de la enfermera. Los pacientes hospitalizados también completarán un cuestionario de seguridad específico a cargo de la enfermera que debe ser enviado antes de agendar el examen. De todos modos, es obligación del personal clínico reinterrogar acerca de antecedentes de riesgo, ya sea  a los pacientes o a sus familiares, mientras se traslada al paciente a la sala de examen o se instala en las mesas de examen. Para procedimientos intervencionales la obtención de los antecedentes de riesgo podría recaer en el radiólogo, cirujano vascular o cardiólogo a cargo al momento de planificar el procedimiento o para tomar las medidas necesarias en caso urgencia vital.
  • En pacientes con reacciones previas severas al contraste yodado o paramagnético debe buscarse otra alternativa diagnóstica y sólo en casos en que ésta no exista se practicará el estudio contrastado previa premedicación según esquema si clínicamente está justificado, y bajo supervisión de anestesiólogo. Esto será resolución del radiólogo, cirujano vascular o del cardiólogo intervencional en conjunto con el médico tratante y el paciente y/o sus representantes.
  • Indicación de premedicación para MC yodados y gadolinio:
  • Pacientes con antecedentes de reacciones de tipo alérgico previas a los MC yodados o gadolinio.
  • Pacientes asmáticos
  • Pacientes con alergias que se estimen clínicamente relevantes y que hayan requerido tratamiento médico

Este procedimiento de seguridad involucra uso de medio de contraste IV, intraarticular, intratecal y cualquier procedimiento en que su uso pueda alcanzar el torrente sanguíneo.

Se debe tener presente que la administración de medio de contraste yodado por vía oral también puede provocar reacción alérgica, debido a escaso paso al torrente sanguíneo, por lo que, si se usara, se deberá administrar un par de horas antes del examen, después de la 2° dosis de corticoides.

El antecedente de alergia previa al yodo tópico (desinfectantes cutáneos) no implica riesgo al uso de medios de contraste IV.

  • La premedicación deberá ser emitida por algún radiólogo de acuerdo a calendarización o a  turno o por el médico intervencionista tratante. En los pacientes hospitalizados y de urgencia debe hacerse a través de la FCE. En estos casos, ante cualquier problema técnico, puede existir una comunicación verbal del radiólogo con el tratante o residente para solicitar que él realice la prescripción.
  • A pacientes ambulatorios diabéticos, hipertensos, ulcerosos o que sufran retención urinaria se les advertirá que consulten con su médico tratante sobre la premedicación indicada con anticipación a su administración si existe cualquier duda al respecto. Sin embargo, el uso de corticoides en las dosis de la premedicación no debería provocarles problemas relacionados.
  • En Imágenes, la secretaria recepcionista debe consignar la premedicación en el RIS para conocimiento del tecnólogo médico y para estadísticas.
  • En Imágenes, se hará lo posible por agendar a los pacientes premedicados en horarios hábiles, en que se cuenta con más personal de apoyo en caso necesario.
  • La secretaria que agenda la hora debe solicitar al paciente.
  • Que concurra acompañado de un adulto a su examen si está premedicado.
  • Que traiga su broncodilatador o corticoides en puff o inhalador si sufre de asma y lo utiliza habitualmente.
  • Los pacientes que han recibido clorfenamina oral o IV deben ser advertidos de no manejar en las siguientes horas debido a la sedación que puede producir este fármaco.
  • El antecedente de insuficiencia renal o de riesgo de sufrir deterioro de la función renal y/o el uso de metformina en pacientes diabéticos son también relevantes y requerirán conductas médicas específicas que se detallarán más adelante.
  • Todas las dudas que presente el personal de secretaría al respecto deberán ser planteadas y aclaradas por el tecnólogo médico o el radiólogo a cargo del procedimiento o en labores.

Durante el examen 

  • Se usará contraste no iónico isosmolar según norma específica en TC y de rutina en los pacientes de procedimientos angiográficos directos en Radiología Intervencional y Hemodinamia.

  • Se usará contraste yodado no iónico y Dotarem en pacientes que han tenido alergias previas a medios de contraste yodado y paramagnético, respectivamente. El contraste isoosmolar ha demostrado mayor número de reacciones cutáneas que los no iónicos sin esa característica, por lo tanto la indicación de su uso será la protección renal.
  • Se usará contraste yodado isoosmolar y Dotarem en pacientes provenientes desde la urgencia cuyos antecedentes son desconocidos (compromiso de conciencia, ausencia de familiar a quien interrogar).
  • Se usará Dotarem según norma específica para la prevención de fibrosis sistémica nefrogénica, en pacientes menores de un año, en mujeres en período de lactancia, cuando excepcionalmente haya que usar contraste en pacientes embarazadas. Así mismo, si no contamos con creatininemia por diversos motivos en un paciente que cumpla criterios de riesgo, pero sea poco probable que tenga una tasa de filtración glomerular menor a 30 ml/min y la recitación sea compleja (anestesia, paciente que no vive en Santiago, paciente postrado)
  • Se debe solicitar apoyo de anestesiólogo durante el examen en los casos con antecedentes de alergias previas significativas al medio de contraste.

Después del examen

  • El paciente premedicado ambulatorio no deberá abandonar el servicio hasta al menos 30 minutos después del examen para su observación. Permanecerá con la vía venosa puesta. Si no manifiesta molestias se le pedirá que permanezca en la sala de espera.
  • El paciente ambulatorio que sufra una reacción adversa o extravasación del MC deberá quedar una hora después de la administración del contraste IV en observación.
  • Una enfermera o el técnico paramédico a cargo lo observarán y le retirarán la vía venosa y lo despacharán si confirma que después de ese lapso se encuentra bien, habiendo siempre consultado con anterioridad al radiólogo a cargo.
  • Si presenta alguna reacción adversa o extravasación se tratará médicamente de acuerdo a la naturaleza de ella según se describe más adelante.
  • Debe consignarse en la ficha clínica y comunicar (educar) al paciente y sus familiares si se ha presentado una reacción adversa al MC, responsabilidad del médico radiólogo, residente, cirujano o cardiólogo intervencionistas o, en su ausencia, del tecnólogo médico.
  • Debe llenarse en modo completo el formulario de registro de incidentes con MC de uso interno. Esto es responsabilidad compartida del tecnólogo y el radiólogo a cargo.
  • En el Depto de Imágenes se debe entregar al paciente una hoja informativa impresa en caso de reacción adversa al medio de contraste o de extravasación de medio de contraste en la medida que dicho procedimiento esté vigente. La pregunta asociada que debe contestar por escrito el paciente o acompañante responsable  se debe desprender y adjuntar a la hoja de registro del incidente con medio de contraste.
  • Debe notificarse el hecho periódicamente al Comité de reacciones adversas medicamentosas (Delegado Calidad, enfermera asignada)
  • Debe registrarse la reacción de tipo alérgico en la FCE (médico).

Premedicación a medios de contraste yodados y gadolinio

Esquema para exámenes electivos

Adultos y adolescentes mayores de 14 años:

  • Prednisona 30 mg por vía oral 12 y 2 horas antes del examen
  • Clorprimeton 4 mg vía oral 1 hora antes del examen

[pic 1]

Niños menores 14 años:

  • Prednisona 0.5 mg x kilo peso vía oral 12 y 2 horas antes del examen ( 30 mg dosis máxima)
  • Clorprimeton (clorfenamina) 0.2 mg x kilo peso vía oral 1 hora antes del examen ( 4 mg dosis máxima )

Posología de jarabes que pueden prescribirse en modo alternativo

  • Bersen: prednisona 10 mg/5 ml
  • Clorprimetón: clorfenamina maleato 2mg/5ml

Dosis calculada

Prednisona

Clorfenamina

Peso en Kg.

N°  tabletas

Miligramos

Peso en Kg.

N° tabletas

Miligramos

10

1

5

10

½

2

15

1 y ½

7,5

15

¾

3

20

2

10

20

1

4

25

2 y ½

12,5

25

1

4

30

3

15

30

1

4

35

3 y ½

17,5

35

1

4

40

4

20

40

1

4

45

4 y ½

22,5

45

1

4

50

5

25

50

1

4

55

5 y ½

27,5

55

1

4

60

6

30

60

1

4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (409 Kb) docx (109 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com