ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pavimentos Flexibles Y Rigidos

ALEIDAC9 de Octubre de 2013

5.646 Palabras (23 Páginas)2.125 Visitas

Página 1 de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Camaguán, Abril, 2013.

Índice

.-Introducción………………………………………………………..… 3

.-Contenido:

1. Pavimentos Flexibles:

 Generalidades………………………………………………… 4

 Usos del Pavimento flexible…..…………………………… 8

 Tipos de mezcla usadas en el País….……………………… 8

 Normas COVENIN de Asfalto….…………………………… 9

 Ventajas y Desventajas del Pavimento Flexible….……….. 10

 Esfuerzos en Pavimentos Flexibles…………………………. 12

 Ensayos para Determinar Espesor de Asfalto y

Composición Química……………………………………..

13

2. Pavimentos Rígidos:

 Generalidades……………………………………………… 22

 Usos del Pavimento Rígido…..…………………………… 24

 Ventajas y Desventajas…………………….…………….. 24

 Esfuerzos en Pavimentos Rígidos…………………………

 Consideraciones sobre el diseño del concreto de cemento para pavimentos……………………………………………… 26

28

.- Conclusión………………………………………………….. 31

.- Bibliografía…………………………………………………..

.- Anexos…….………………………………………………….. 34

Introducción

Todos hemos tenido la oportunidad de observar un pavimento, ya sea caminando o simplemente conduciendo o transportándose en un vehículo, sin embargo solo vemos una inmensa capa asfáltica o de concreto, pero un pavimento no solo es esa capa externa y observable, es toda una estructura compleja.

Para mantener una carretera en buen estado se debe seguir las normas establecidas de diseño en la etapa de construcción, como prever ciertos cuidados antes, durante y después de la construcción del pavimento.

Se puede decir que las características de operación de los pavimentos son completamente distintas a los elementos convencionales de las estructuras, al igual que sus conceptos de diseño.

En este mismo sentido se puede decir, que estaremos desglosando diversos puntos referentes al pavimento flexible y de igual manera el pavimento rígido

1. Pavimentos Flexibles

Generalidades

Un pavimento es una estructura de una o más capas comprendidas entre la subrasante y la superficie de rodamiento, construida de materiales apropiados y cuya principal función es la de permitir el rodamiento de vehículos por una vía o área de circulación, de una forma rápida, cómoda y segura para los usuarios.

Debe ser resistente a la acción del tránsito, a los efectos del clima y transmitir hasta la subrasante los esfuerzos producidos por las cargas, con magnitudes inferiores a la capacidad de soporte del suelo de apoyo.

El pavimento flexible es un sistema tricapa, cuya capa superior es de concreto asfáltico, compuesto de ligante, usualmente el asfalto, el cual es un derivado de la refinación del petróleo, y agregados pétreos; materiales granular y suelo. Este tipo de pavimento se llama flexible porque al ser sometido a una carga sufre una deformación y recuperación deseada, al cesar la carga, completamente elástica.

En la definición de un pavimento flexible fueron incluidos varios términos para los cuales conviene aclarar su función dentro de la estructura del pavimento:

a) Sub-rasante:

Es la superficie que sirve de fundación al pavimento. Está constituida por el suelo y se puede representar en corte, lleno o una combinación de los dos.

 Sub-rasante mejorada o modificada:

Bajo algunas condiciones se hace necesario mejorar la calidad de la subrasante mediante el procesamiento de parte del material superficial o sobre poniéndole una membrana del tipo geotextil, con el fin de garantizar el cumplimiento de ciertas condiciones de composición o capacidad portante.

b) Sub-base:

Es la primera capa de la estructura del pavimento que se dispone sobre la subrasante, con el fin de facilitar un buen drenaje en el pavimento y permitir la construcción del resto de la estructura. En esta capa se presenta una disipación parcial de esfuerzos. Tiene capacidad de absorber algunos cambios de volumen de la subrasante y puede sustituir económicamente parte de la base. No siempre es utilizada en los diseños. Se construye con material con menos exigencias y por ende mucho más económico que el utilizado en la base.

c) Base:

Es la capa que se construye sobre la sub-base, y en su construcción se emplean materiales de mejor calidad y con mejores especificaciones de construcción. Su importancia radica en su capacidad estructural y de protección del resto de pavimento. Además permite la circulación de vehículos mientras se construye la capa de rodadura. Esta capa es indispensable para cualquier sistema de pavimentos, ya que en ella se presenta la mayor disipación de esfuerzos.

d) Capa de rodadura o rodamiento:

Es la capa superior del pavimento y sobre ella circulan los vehículos durante la vida útil de ésta. Debe ser resistente a la abrasión generada por el tráfico y a la agresión del medio ambiente. Tiene la función de proteger la estructura, impermeabilizando la superficie del pavimento, debe ser suave y de superficie continua para que sea cómoda la circulación de vehículos sobre ella, y debe ser rugosa para asegurar la adherencia de los vehículos.

e) Pavimento de concreto asfáltico:

Es aquel cuya capa de rodadura está conformada por una carpeta de concreto asfáltico. Si su espesor es considerable, esta capa se divide en dos: la base asfáltica y la rodadura, las cuales se diferencian básicamente en el tamaño del agregado con que se produce el concreto asfáltico siendo mayor el de la base que el de la rodadura.

f) Elementos complementarios de protección:

Son aquellos elementos que se disponen en el pavimento para mantener el nivel freático debajo de la estructura de éste, y además evitar que el agua superficial erosione el terreno adyacente.

g) Juntas:

Son discontinuidades en la superficie del pavimento, cuya orientación puede ser longitudinal o transversal.

h) Asfalto:

Material derivado del petróleo, compuesto por los elementos más pesados resultantes de la refinación. Se utiliza como cementante en las mezclas asfálticas.

i) Agregados:

Material de origen pétreo compuesto por partículas menores de 3” de diámetro, de origen aluvial o por trituración de rocas, que sirve como llenante de las mezclas asfálticas.

Usos del Pavimento Flexible

Los pavimentos flexibles, se pueden usar o implementar en avenidas, urbanizaciones, pistas de aviación, en fin donde se requiera la ejecución de la misma, tomando en cuenta el resultado el resultado del estudio de suelo.

Posee infinidades de usos pero las mas resaltantes son que posee el transito libre y cómodo de los vehículos, se emplea en puentes, ferrocarriles, en fin en todo medio donde circunde el tránsito vehicular.

Tipos de Mezcla Usadas en el País

 Mezcla de concreto asfáltico en caliente

Las mezclas asfálticas están definidas como la combinación de un aglomerante con agregados pétreos minerales o artificiales, las cuales dependiendo de la granulometría del agregado y la temperatura de mezclado, se clasifican en mezclas en frió y mezclas calientes.

Una mezcla asfáltica en caliente consiste en una combinación de agregados uniformemente mezclado, aglutinados por cemento asfáltico, como para lograr adecuadamente trabajabilidad y mezclado tanto el agregado como el cemento asfáltico deben ser calentados antes del mezclado.

Las mezclas asfálticas en caliente pueden ser producidas para un amplio rango de combinaciones de agregados, cada uno con sus características particulares adecuadas a un diseño específico y a su uso en la vialidad. Paralelamente a la cantidad y tipo de asfalto utilizado, se determinan las características de la mezcla por las cantidades relativas de: agregado grueso, agregado fino y polvo mineral.

Los agregados y el asfalto son combinados en una Planta de Mezclado en la cual todos los materiales constituyentes son calentados, dosificados y mezclados para producir la mezcla de pavimentación asfáltica deseada. Después de su mezclado, la mezcla es transportada al lugar de la pavimentación y distribuida por una maquina diseñada para tal fin; mientras la mezcla esta en caliente, el material es compactado por rodillos pesados accionados a motor para producir una capa lisa y bien compactada.

Las mezclas asfálticas en caliente pueden clasificarse en: arena- asfalto en caliente y concreto asfáltico.

Normas COVENIN de Asfalto

COVENIN,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com