Peligrosidad
gomez2026 de Mayo de 2015
6.489 Palabras (26 Páginas)216 Visitas
ANTOLOGÍA
* Introducción
* Índice
* Contenido
* Conclusión
* Bibliografía
Capítulo 1
1.1 conceptos de penología
1.2 definición de penología
1.3 penología como ciencia
1.4 el objeto de la penología
1.5 el método de la penología
Capítulo 2
2.1 penología y criminología
2.2 penología y antropología criminológica
2.3 penología y biología criminológica
2.4 penología psicología criminológica
2.5 penología y sociología criminológica
2.6 penología y criminalística
2.7 penología victimo logia
2.8 penología e historia
2.9 penología y filosofía
2.10 penología y ciencias penales comparadas
2.11 penología y ciencias jurídicos penales
2.12 penología y derecho penal
2.13 penología y derecho procesal
2.14 penología y derecho ejecutivo penal y derecho penitenciario
2.15 penología y derecho de policía
2.16 penología y derecho victimal
2.17 penología y medicina forense
2.18 penología y psiquiatría
2.19 penología política criminológica
Capitulo3
3.1 La desviación
3.2 La reacción social
3.3 Desviación y reacción
3.4 Formas de reacción
Capítulo 4
4.1 Formación de la reacción jurídica
4.2 Formas de reacción jurídica
4.3 Reacción penal y poder
4.4 La escuela clásica
4.5 La escuela positiva
4.6 El eclecticismo
4.7 La terza scuola
4.8 La joven escuela
Capítulo 5
5.1 Teorías absolutas
5.2 Teorías relativas
5.3 Teorías mixtas
5.4 Teorías abolicionistas
5.5 Retribución
5.6 Prevención general
5.7 Prevención especial
5.8 El tratamiento
Capítulo 6
6.1 La punibilidad
6.2 La punición
6.3 La pena
Capítulo 7
7.1 Individualización legislativa
7.2 Individualización judicial
7.3 Individualización ejecutiva
7.4 Individualización post-penal
Capítulo 8
8.1 Criterio monista y dualista
8.2 Diferencias entre pena y medidas de seguridad
8.3 Peligrosidad
8.4 Aplicación de las medidas de seguridad
Capítulo 9
9.1 Medidas eliminatorias
9.2 Medidas de control
9.3 Medidas patrimoniales
9.4 Medidas terapéuticas
9.5 Medidas educativas
9.6 Medidas restrictivas de derechos
9.7 Medidas privativas de libertad
Capítulo 10
10.1 personalidad
10.2 clasificaciones biotipológicas
10.3 Clasificaciones psicológicas
10.4 Posiciones
10.5 Direcciones
10.6 Alcance de la teoría
10.7 Umbral criminal
10.8 Núcleo de la personalidad criminal
Capítulo 11
11.1 Componentes de la personalidad criminal
11.2 Egocentrismo
11.3 Agresividad
11.4 Labilidad afectiva
11.5 Indiferencia afectiva
11.6 Adaptabilidad social
11.7 Identificación criminal
11.8 Tendencias antisociales
Capítulo 12
12.1 El estudio criminológico
12.2 Entrevista e historia criminológica
12.3 Informe criminológico
12.4 Criminodiagnstico
Capítulo 13
13.1 Prognosis criminológica
13.2 Métodos
13.3 El método estadístico
13.4 Los glueck
13.5 El LSI-R
13.6 Otros instrumentos
- El HCR-20
- El SARA
- El SVR 20
Capítulo 14
14.1 El tratamiento
14.2 Concepto del tratamiento
14.3 Tratamiento criminológico y tratamiento penitenciario
14.4 Aplicación del tratamiento
14.5 La readaptación
14.6 Evaluación del tratamiento
Capítulo 15
15.1 Personalidad criminal
15.2 Causas crimino resistente
15.3 Causas crimino impelentes
15.4 Trastorno de personalidad antisocial
15.5 Sociópatas, psicópatas, psicóticos
15.6 Etapas de la mentalidad maligna
El trastorno de personalidad antisocial (TPA), a veces llamado sociopatía, es una patología de índole psíquico, las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.
Las personas que padecen este trastorno sufren un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. A pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo incluso delitos graves. Es común que se confunda este trastorno con otras patologías parecidas, como podrían ser la conducta criminal, la antisocial o la psicopatía. Pero son trastornos, aunque relacionados, de diferentes características, con otros tratamientos y consecuencias
Biotipos: El biotipo (De bio- y el gr. τύπος, tipo) es la forma típica de un organismo (persona, animal o planta) que puede considerarse un modelo de su especie, variedad o raza. El biotipo o tipo somático comprende las características generales de un organismo que comparte un fenotipo o las particularidades de los bioelementos que comparte un genotipo. La definición de biotipo de acuerdo a la Real Academia Española es: «Forma típica de animal o planta que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza». Por tanto, es el conjunto de fenotipos que corresponden al mismo genotipo. Un biotipo es el grupo de individuos que poseen el mismo genotipo. Un biotipo es el conjunto de factores abióticos que influyen sobre un ser vivo. Desde hace más de 4 mil años, en la medicina tradicional china clasificaban a los seres humanos en 6 biotipos psicosomáticos de acuerdo a la función de su energía y los meridianos de cada organismo.
Factores predisponentes
Los factores predisponenetes son de naturaleza endógena y pueden ser biológicos o psicológicos.
Así, la predisposición a la criminalidad es el conjunto de características, organicas y psíquicas, hereditarias, congénitas o adquiridas hacer proclive al individuo para llegar a ser un criminal.
Factores preparantes
Son generalmente exógenos; pueden ser sociales, como la provocación en una riña, o de naturaleza mixta, como el alcohol.
El alcohol es el factor preparante por excelencia, ya que cumple una doble función, ya que no sólo acentúa los activantes, sino que tiene la característica de aniquilar los inhibidores.
Factores desencadenantes
El factor desencadenante es el último eslabón de una cadena, es el que precipita los hechos. Por decirlo de otra manera, es la gota que derrama el vaso, en ocasiones puede ser el más absurdo o el más desconcertante.
Este factor es el que la opinión pública toma más en cuenta, por desgracia, pero más preocupante es el hecho de que algunos jueces lo toman como principal y fundamentalmente para sus decisiones.
El factor desencadenante, por sí solo es de escasa importancia en la mayoría de los casos, criminológicamente es más importante el predisponente, pero no podemos olvidar ninguno.
En Criminología, los factores crimino-impelentes en los individuos son “una serie de activantes que los llevan hacia la conducta antisocial”, de tal modo, que este tipo de factores corresponden a medidas, circunstancias o acciones que propician la aparición de cierto tipo de conductas, en este caso antisociales.
Los factores crimino-repelentes en los individuos “son todo aquellos que en una forma u otra impiden o frenan al individuo a cometer la conducta indeseable”, lo que corresponde a medidas, circunstancias o acciones que impiden la aparición de conductas antisociales, en esencia, el contrapeso de los factores crimino-impelentes.
Entendiendo por factores endógenos todos aquellos que nacen y son inherentes al individuo, que se encuentran unidos al él como los son anomalías genéticas o defectos funcionales, enfermedades congénitas o adquiridas que van a venir a formar un conjunto de manifestaciones que se expresaran al exterior causando una serie de daños o alteraciones negativos al medio en el cual se desarrollo, formando una dualidad entre el desarrollo y actividad de su organismo con la criminalidad.
Los factores endógenos como lo es el carácter, el inconsciente, los instintos, todos los procesos mentales como los trastornos narcisistas de la personalidad, explosivos, disocial, todas aquellas parafilias o la esquizofrenia entre otros y los fenómenos hormonales son algunos de las causas que originan impulsos en la conducta criminal esto debido a que si existe alguna alteración o modificación somática desencadenara el hacer o no alguna cosa que termine convirtiéndose en una conducta antisocial.
Factores exógenos que son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la
...