ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Penitenciarismo Latinoamericano

Reinadiaz24 de Noviembre de 2012

5.460 Palabras (22 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 22

Historia de Mercosur

Líderes brasileños reunidos con Lula y Celso Amorim(Relaciones Exteriores). Bandera de Mercosur siendo enarbolada en Brasilia.

El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney respectivamente, suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, «piedra basal del Mercosur». En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.[11]

El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB), fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.

El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional.

El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.

El 29 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.

En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común.

El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur.

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur[12] mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, pero el parlamento de Paraguay no lo aprobó, alegando una supuesta falta de democracia en Venezuela.[13]

El 22 de junio del 2012, como respuesta a la remoción del presidente de Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque,[14] mientras que Argentina retiró su embajador.[15] Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del del Mercosur como de la UNASUR.

El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las decisiones del Mercosur, hasta sean efectuadas elecciones democráticas programadas para el 2013. En la reunión efectuada el 30 de julio de 2012 en Brasilia, los países plenos determinaron el dar el visto bueno a la final incorporación de Venezuela como miembro pleno, la cual se hará efectiva el 12 de agosto de 2012.

[editar] Normativa básica de Mercosur

Países de Mercosur. Miembros plenos en azul marino, miembros asociados en azul claro, observadores en azul reyTratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil (1988)

Acta de Alvorada (1988)

Acta de Buenos Aires (1990)

Tratado de Asunción (1991)

Protocolo de Ouro Preto (1994)

Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático (1996)

Declaración Sociolaboral (1998)

Protocolo de Usuhaia sobre Compromiso Democrático (1998)

Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias (2002)

CMC EXT/DEC. Nº 11/03 sobre creación de la Comisión de Representantes Permanentes (2003)

CMC/DEC. Nº 18/04 sobre Régimen de Participación de los Estados Asociados (2004)

Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos (2005)

Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (2006) Texto del proyecto. No se encuentra confirmado que sea idéntico al del protocolo firmado.

[editar] Acuerdos específicos[editar] Área de libre residencia

Los pasaportes de los miembros del Mercosur deben ser azul oscuro y poseer el nombre de la organización impreso en ellos. Pasaporte brasileño con el nombre impreso en portugués Mercosul.

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el subcontinente suramericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.[16]

[editar] Sistema de solución de controversiasHasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción. Con el depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de Brasilia, que sin crear un tribunal Judicial permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una solución mejor a la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma mediante negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter la misma al Grupo Mercado Común, y si con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la misma al Consejo del Mercado Común para que adoptase las recomendaciones pertinentes.

Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción, se intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas negociaciones no dan como resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de 15 días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos).

Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las partes la oportunidad para exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el asesoramiento de expertos. Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el mismo, el GMC deberá formular recomendaciones a los Estados Partes de la controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se llega a una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino frente a un tribunal arbitral que fallará para dar por concluida la controversia.

[editar] Banco del Sur

Los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela en la fundación del Banco del Sur.El Banco del Sur es un fondo monetario cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Es el resultado de una idea argentina que se le propone al presidente de Brasil a fines de 2002, en la que trabajaron los ministros de economía y los Bancos Centrales de ambos países. En la cumbre de Asunción (Paraguay) se invitó a participar del proyecto a los presidentes de la naciones integrantes del Mercosur. Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su sede está en Caracas (Venezuela).

[editar] Mercosur sociolaboral

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos.A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo para Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Sociolaboral.

A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales.

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com