ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Politico De Emiliano Zapata


Enviado por   •  10 de Julio de 2011  •  8.348 Palabras (34 Páginas)  •  8.033 Visitas

Página 1 de 34

Pensamiento político de Emiliano Zapata

Emiliano Zapata nació en 1877 en Anenecuilco, Morelos, hijo de campesinos “siempre se distinguió por la defensa que hizo de sus compañeros ante los amos de la hacienda” (Robles, 1997, p. 14). Encabezo el movimiento revolucionario en el estado de Morelos, y el 25 de noviembre de 1911 da a conocer el Plan de Ayala, que tiene entre sus principales puntos:

 Considerar inepto para el cargo de Presidente de la República a Madero, por no haber cumplido con las promesas que le hizo a la Nación en el Plan de San Luis Potosí.

 Pedir el restablecimiento de las tierras, aguas y montes que se habían usurpado durante el Porfiriato, las cuales pasarían al poder de la nación.

 Para aplicar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarían las leyes de desamortización y nacionalización.

El pensamiento político de Emiliano Zapata en todo momento estuvo encaminado a la devolución e igualitaria repartición de tierras; estaba en contra del hacendado, el terrateniente y el minero por explotar la tierra, al obrero, al indio y al peón; no reconocía al gobierno ni a los tribunales, por violar las leyes naturales y las atribuciones humanas. Dicha postura revela el profundo espíritu agrarista del caudillo, quien exigió tierra y libertad para los mexicanos y lanzo la sentencia que continua vigente aun hoy: “la tierra es de quien la trabaja”.

Pensamiento Político de Pancho Villa

Doroteo Arango Arámbula Revolucionario mexicano (San Juan del Río, Durango, 1876 - Parral, Chihuahua, 1923). Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba.

Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.

El Villismo como Doctrina Política

Villa era un hombre inculto. Cuando tuvo en sus manos la administración del gobierno de Chihuahua o de la Hacienda de Canutillo emprendió acciones sociales radicales. Imponía controles de precios, abría escuelas, gran parte de los impuestos de guerra los destinaba a abastecer a la población de productos básicos. Villa imponía estrictas restricciones al consumo de alcohol. El dinero producto de la venta de alcohol y de casas de juego administradas por sus hombres era canalizado a la Revolución.

Destaca en el ideario villista el valor de igualdad de trato y de igualdad de oportunidades ("Es justo que todos aspiremos a ser más, pero también que todos nos hagamos valer por nuestro hechos"). En sus fiestas convivía con gente modesta con personas de clase media y alta. En Canutillo, los trabajadores recibían salarios muy superiores al promedio nacional. Sin embargo, Villa difería de la aspiración a la igualdad de clases del bolchevismo ("¿Qué sería del mundo si todos fuéramos generales, si todos fuéramos capitalistas o todos fuéramos pobres?").

Villa no compartía plenamente el programa agrario de los zapatistas, en particular porque la reivindicación de la propiedad común de la tierra era propia de las comunidades indígenas. La ley agraria que decretó Pancho Villa el 24 de mayo de 1915 refleja la concepción del Villismo al respecto. Por otro lado, como agricultor Villa era un entusiasta partidario del progreso tecnológico aplicado a la producción del campo.

En materia de libertad religiosa, Villa era menos jacobino que los generales sonorenses (por ejemplo, Villa se decía "libre pensador" y se oponía a cerrar iglesias). Por ello, era acusado por Obregón y Calles de "reaccionario".

Pensamiento Político de Augusto César Sandino

Nicaragua, 1895-1934, expresado en cartas y demás documentos, no es el resultado de una preparación intelectual académica, porque un artesano que dejó sus herramientas para pasar directamente a la acción política difícilmente pudo tener una formación semejante. Pero precisamente porque lo que piensa no es sino una reflexión sobre su experiencia cotidiana como líder de una guerra de resistencia, es que todo lo que dice y proclama tiene la carga de la verdad. Despojado de la vieja retórica latinoamericana de los políticos tradicionales, las palabras de Sandino se cargan de un nuevo sentido político y reflejan una verdad, una experiencia, cuya transparencia no admite recovecos, engaños o disfraces.

Augusto César Sandino

Augusto Nicolás Calderón Sandino nace el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. De niño, trabaja con su madre recolectando café en las plantaciones del Pacífico nicaragüense.

En octubre de 1909 una insurrección apoyada por Estados Unidos provoca la renuncia del presidente José Santos Zelaya. Asume el cargo José Madriz, pero en febrero de 1910 tropas norteamericanas desembarcan en Corinto y provocan también su renuncia. Luego de múltiples maniobras toma el poder Adolfo Díaz, tenedor de libros de una empresa minera norteamericana y aliado incondicional de Washington. Estados Unidos otorga un par de empréstitos a Nicaragua y toma, en garantía, el control de las aduanas, el Ferrocarril Nacional, los vapores del Gran Lago y fondos no utilizados de otro préstamo.

En julio de 1912 estalla una sublevación en contra de Díaz. Tropas norteamericanas desembarcan en Corinto. Benjamín Zeledón enfrenta a los invasores y muere en combate el 4 de octubre. A sus 17 años Sandino queda muy impresionado con la imagen del patriota.

En agosto de 1925, Estados Unidos retira sus tropas de Nicaragua; la ocupación ha durado 13 años. Permanecen, sin embargo, los instructores de la Constabulary, antecesora de la Guardia Nacional.

Posteriormente, en mayo de 1926 ocurre un alzamiento liberal en contra de Chamorro, donde tropas norteamericanas desembarcan en Bluefields llevando a Sandino rumbo a Nicaragua a donde llega el 1 de junio para el inicio de la Guerra Constitucionalista.

El 22 de junio de 1928 el dirigente comunista salvadoreño Farabundo Martí se incorpora a las filas del sandinismo. El 6 de noviembre de 1928, en elecciones organizadas y supervisadas por los marines, es electo presidente el traidor Moncada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.3 Kb)   pdf (259.6 Kb)   docx (35.4 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com