ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Político En la Época Republicana

Luis G-dResumen29 de Julio de 2022

2.374 Palabras (10 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 10

10. PENSAMIENTO POLITICO E IDEOLÓGICO DURANTE EL PERÍODO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

El proceso histórico de la democracia representativa del país históricamente nos revela, que el sistema político desde los inicios de la vida republicana no se encontraba representado por el funcionamiento y la concurrencia de los partidos políticos; sino, por los grupos y clases sociales interesados en ejercer el poder político. Del mismo modo, se afirma que tampoco existió un sistema electoral que organice y dirija las elecciones democráticas para elegir a los representantes del Estado peruano.

En nuestra patria, la primera experiencia de organización política democrática fue representado por el Partido Civil en 1871 encabezado por Manuel Pardo La Valle, representante del poder político y económico de la oligarquía republicana, cuyo objetivo fue participar en el proceso electoral de 1872, convocado por la Sociedad Independencia Electoral. De igual forma, se organizaron con fines de representación electoral el Partido Nacional en 1882, y el Partido Democrático en 1884, ambos fundados y dirigidos por Nicolás de Piérola, para participar y competir en las elecciones convocadas por el referido organismo. Así mismo, se debe expresar que los partidos políticos de la historia peruana, no ejercieron su papel de representación a nombre de los intereses del pueblo, porque durante el período de la República el poder político era asaltado por los caudillos militares y algunos civiles representantes de la oligarquía ligados al colonialismo inglés y luego al dominio norteamericano.

Partidos Políticos durante la época de la República:

El Partido Político Civil, constituye uno de los primeros partidos políticos en la historia peruana, que perteneció a la burguesía, al grupo de los consignatarios del Guano de las Islas. Su fundador fue Manuel Pardo La Valle, un antiguo consignatario guanero, banquero y comerciante patrocinado por el capital Ingles. Las razones de su ascensión al poder político fueron: a) El afianzamiento de la clase económica financiera, que siendo descendiente de la nobleza colonial adquiere riqueza económica fruto del despilfarro hacendario del guano y fruto de las operaciones del comercio exterior. b) El cambio de residencia de la población civil de Lima proveniente del campo, que migró en busca de fuentes de trabajo, población que estaba cansada de los abusos y arbitrariedades de los militares. Manuel Pardo jefe del Partido Civil asume la presidencia el 02 de agosto de 1872; en efecto, los puntos importantes de su programa político comprenden el surgimiento de un caudillo civil, y el desarrollo de un programa anti militar con la propuesta política de la “República Práctica”. Pardo representaba a una clase social que no necesitaba del caudillaje militar, y al alejarse de los grupos militares surge una división inevitable de la clase de la burguesía que se sintió representada por Manuel Pardo, y que gobernó hasta el año de 1876, año en que se convoca a elecciones generales donde es elegido Mariano Ignacio Prado.

El Partido Político Demócrata, cuyo fundador es Nicolás de Piérola, quien procede de los grupos civiles financistas, que el 08 de Setiembre de 1895 asciende a la presidencia de la República como candidato único. El principio programático del Partido Demócrata es la “solidaridad social”, que considera “sobre la democracia la organización y la jerarquía”. Viene a ser el enriquecimiento de la gente del poder económico. El partido demócrata era de tendencia liberal, su presidente fue conservador y clerical. Piérola al asumir la presidencia realiza una serie de reformas en el Estado, y en el sistema económico en favor de la oligarquía civilista agroexportadora que representaba a los dueños del poder económico en el país. Durante su gobierno la agro exportación se convierte en la principal actividad económica del país, de acuerdo a la protección política del Estado, y a la inversión de capitales extranjeros.

Partido Político Unión Nacional o Partido Radical, dirigido por Manuel Gonzáles Prada, con un programa político anti clerical y anarquista, cuya posición no era propia para convivir a lado de los partidos políticos comprometidos con los grupos de poder económico del país. Su programa político fustigó contra los causantes del desastre de la guerra con Chile. Así mismo; contra el clericalismo y los gamonales. Gonzáles Prada al referirse a los problemas económicos y políticos, así como a la crisis política del país va acuña el lema de: “Donde se pone el dedo brota pus”, manifestando que todo en el Estado eran males insalvables. Llega a proclamar las exigencias del anarquismo, y no llega a comprender que toda lucha social es una lucha política, y que el poder del Estado es un simple instrumento en esta lucha.  

I. Política Económico Social del Gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930)

El período de culminación de la República Aristocrática marca un espacio que significa el auge de las luchas sociales y la organización de la clase obrera, debido a la política de gobierno de José Pardo que estaba influenciada por la repercusión de la Revolución Rusa de 1917, que tiene un impacto mundial y una influencia ideológica y política en los obreros que luchaban por sus reivindicaciones económicas. Los obreros bajo la ideología del anarquismo inician su lucha por la jornada de las ocho horas de trabajo como derecho fundamental de los trabajadores. Al referirse a los movimientos y luchas de esta época, José Matos Mar expresa sobre el tema: Legado Andino y Patria Criolla, afirmando: “Este movimiento, comandado por núcleos de capas medias, representó hacia 1919, el primer esfuerzo por dar autenticidad y racionalidad al Perú, proyectándose a forjar una Nación. La década de 1920 es un momento de estabilidad de ideologías, de análisis de la realidad nacional, de modernización del país, del cambio en búsqueda de un Estado-Nación”. El mismo autor, continuando con su análisis respecto a la constitucionalidad del Estado Peruano manifiesta: “La Constitución de 1920 consagró, entre otros asuntos, la jornada de las ocho horas de trabajo, el respeto a las tierras comunales y a la raza indígena”, promovió gobiernos locales mediante los Congresos Regionales con capacidades legislativas … La creación de instituciones estatales como el Banco de Reserva (encargado de regular el sistema crediticio y centralizar la emisión monetaria); el Banco Hipotecario; la política de endeudamiento público, los impuestos a los agro exportadores; la construcción de caminos y carreteras, etc. son la manifestación de esa voluntad, cuyo impulso original procedía del movimiento popular y sus demandas” ( Desborde Popular y Crisis del Estado: p.30); como se puede apreciar Matos Mar con mucha claridad describe y comenta las características sociales y políticas del final de la República Aristocrática, y luego explica meridianamente el contenido social y político de la constitución de 1920.

La ascensión de Augusto B. Leguía al gobierno del país se inicia el 04 de Julio de 1919 con el apoyo del Partido Constitucional derrocando a José Pardo con el pretexto de la anulación de votos a su favor por la Corte Suprema,  significa un período de once años, llamado el Oncenio de Leguía, o también el gobierno de la Patria Nueva, comprende un período que significa el afianzamiento del control y dominio económico de Estados Unidos en su política de desplazamiento al capitalismo Inglés, que debido a los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial se encontraba en crisis. Del mismo modo, debemos precisar que el gobierno de Leguía se inicia con reformas del Estado de acuerdo a la política de domino de EE.UU., el gobierno se preocupó por desplazar del poder político a la oligarquía civilista que se mantuvo subordinado por mucho tiempo al capitalismo Ingles. Dos períodos de su gobierno repercuten históricamente en la política peruana:

 1. El primer período comprende su política de desplazamiento del poder político a los civilistas que por mucho tiempo se encontraban en el gobierno, y para ello se alió con el sector financiero vinculado al dominio norteamericano, recibiendo el apoyo de los sectores medios y de la sociedad. Logrando el control y desplazamiento de los civilistas del Estado.

 2. En el segundo período de 1923 a 1930 el dominio norteamericano se afianza debido a los préstamos de la banca y la construcción de obras públicas y la política de clientelaje que organizó el gobierno en la atención de requerimientos a favor de los sectores económicos. Sin embargo, las contradicciones internas fueron en ascenso debido a las protestas de la clase obrera por la marginación y exclusión sufrida durante el oncenio de Leguía, habiéndose agudizado al final de su período de gobierno.

Características Económicas Sociales del gobierno de Augusto B. Leguía:

  • El aparato administrativo del Estado es sostenido con los ingresos económicos de la aplicación de los impuestos a las exportaciones agrícolas de caña de azúcar y algodón, que significó el perjuicio de la oligarquía agro exportadora. Así mismo, se financió las obras públicas con los préstamos de la banca norteamericana.
  • Los ingresos económicos de la aplicación de impuestos a la agro exportación y los créditos de la Banca norteamericana sirvieron para la construcción de la infraestructura de: carreteras, irrigaciones, urbanizaciones y el sostenimiento de la burocracia estatal.
  • Durante el gobierno de “Patria Nueva” no se aplicó en forma inmediata y continua los impuestos a la actividad minera y petrolera, el mismo que benefició a los enclaves del capital norteamericano, como fueron la explotación del petróleo por la Internacional Petroleum Company en la Brea y Pariñas; así mismo, la Cerro de Pasco Mining Company, ambas empresas tuvieron un trato privilegiado por el gobierno.
  • La estructura económica de la política de gobierno estaba sustentada por los créditos otorgados por la banca norteamericana, en recompensa y garantía el gobierno de Leguía le otorgó los bienes y riquezas del país al capital norteamericano.
  • El gobierno de la “Patria Nueva” edificó la infraestructura de las irrigaciones con dos objetivos políticos: La de ampliar las zonas de cultivo; y la de regular el suministro de agua en los valles costeños, para ejercer presión sobre la oligarquía civilista latifundista.
  • En el año de 1920 se promulgó la Ley de Aguas, donde se establecía que el recurso hídrico era de propiedad estatal, y que el Estado estaba a cargo de la distribución de aguas en los valles de la costa; por tanto, el Estado tenía un instrumento de subordinación para tener el amedrentamiento de los latifundistas costeños y tomar el control de oposición al gobierno.
  • Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el mercado internacional sufrió una alteración y como consecuencia se tuvo el descenso de la demanda del azúcar y algodón principalmente, perjudicando a los agroexportadores y la economía nacional.
  • La explotación petrolera de la Brea y Pariñas inicialmente estuvo a cargo de la London Pacific, que 1914 cedió sus derechos a la I.P.C. para explotar el petróleo en las zonas mencionadas. La I.P.C. tenía la obligación de cancelar los impuestos adeudos de la London al Estado peruano. Y de acuerdo a la negativa de la I.P.C. el caso debió llevarse a un arbitraje; sin embargo, el gobierno de Leguía firmó un acuerdo con la I.P.C. elevando al Tribunal Arbitral el caso, que fue aprobado dándole al carácter de laudo (Laudo de París). Mediante este laudo se le otorgaba una extensión de 41,614 pertenencias abarcando el suelo y el subsuelo. Que los propietarios pagarían el mismo monto de impuestos durante veinte años; demostrando estos acuerdos una subordinación económica y política del gobierno de Leguía a la dominación económica de EE.UU.
  • El gobierno de Leguía le otorgó la concesión de los ferrocarriles por 99 años a la Peruvian Corporatión con el objeto de pagar las deudas contraídas con el capitalismo Ingles.
  • Dictó la Ley de Conscripción Vial, Ley N°4113 promulgada el 10 de mayo de 1920, siendo Ministro de Gobierno Celestino Manchego Muñoz, por la que todos los hombres de 18 a 60 años estaban obligados a trabajar gratuitamente 12 días al año en la construcción de carreteras. Al respecto el historiador Wilfredo Kapsoli, en su obra: “Situación económico-social del campesinado peruano (1919-1930), afirma lo siguiente: “La Ley vial promulgada con la aparente buena intención de realizar en el país, progresos de infraestructura que beneficiarán al pueblo (mediante la apertura y refacción de caminos carreteros) sólo benefició en la práctica, a los terratenientes y autoridades locales de casi todos los confines del Perú, quienes se apropiaron gratuitamente de la fuerza de trabajo del campesinado”
  • En 1919 Augusto B. Leguía es elegido por segunda vez Presidente constitucional de la República, contando con el apoyo de los Partidos Políticos: Constitucional, Liberal y Demócrata, teniendo como eje primordial la lucha contra la política civilista. Y antes de asumir el mando presidencial Leguía realiza un autogolpe de Estado disolviendo el Congreso de la República lo que inmediatamente le permitió promulgar la Constitución el 18 de Enero de 1920 para darle marco jurídico a su gobierno, con el objetivo de ejercer un gobierno autoritario.

En el aspecto social, el gobierno de Leguía extendió su gobierno realizando la ratificación de las ocho horas de trabajo a favor de os trabajadores, y nombrando comisiones para resolver los conflictos laborales. Por el lado del campesinado no estaba organizado debido al trabajo de servidumbre y yanaconaje que realizaban. Sin embargo; el presidente Leguía propuso legalizar el reconocimiento de las Comunidades Campesinas a fin de resolver el abuso de los gamonales. Así mismo, creó la Dirección de Asuntos Indígenas a cargo del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, y autorizó la creación del Día del Indio como homenaje a los trabajadores del campo, hechos que no resolvían el problema de la tierra menos del indio, sino fueron políticas demagógicas para el posible consuelo de los campesinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (98 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com