ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pequeña Y Mediana Empresa

Yrianis21 de Noviembre de 2011

2.795 Palabras (12 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 12

En el presente trabajo, el énfasis se centra en la pequeña empresa, el aspecto económico. En el primer caso se hará referencia a las características más inmediatas y seguramente más fluctuantes; se hablará, entonces, de Organización Comercial, Aspectos Económicos y sus formas de financiamiento, los problemas y aspectos de crecimiento y financiamiento de las Empresas Pequeñas Venezolanas.

 La Pequeña y Mediana Empresa.

La administración en las empresas modernas pequeñas y medianas está dividida entre los diversos agentes a los que van a darse atribuciones y funciones especializadas, que deben articularse en un conjunto coherente. Integra empresarios y promotores; administradores, técnicos y especialistas, que ocupan las posiciones clave en la organización y cuya acción se hace sentir en todas las áreas de la empresa.

En las pequeñas y medianas empresas existen tres ramas principales, éstas son: la industria, la comercial, y la de servicios. Cada una de estas ramas tiene características específicas que las identifican, pero tienen un papel esencial en nuestra economía. Estamos plenamente convencidos que la pequeña y mediana empresa tienen un papel esencial en el entorno económico presente y futuro. Por ello es necesario evitar que fracasen este tipo de organizaciones, esto puede ser mediante una adecuada administración, la cual es imprescindible para una eficiente operación.

La pequeña y mediana industria contribuyen a elevar el nivel de ingresos de la población, al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y amigos que son quienes forjan una idea e inician una actividad industrial en pequeña escala.

 Diversas Alternativas de Organización Comercial.

Existen decisiones que todo empresario debe tomar antes de iniciar un negocio y una de ellas es que tipo de organización va utilizar para la empresa:

 Propiedad individual

 Sociedad de personas,

 Sociedad anónima o

 Sociedad de responsabilidad limitada.

Propiedad Individual.

Una empresa individual tiene un solo dueño. Este tendrá responsabilidad ilimitada respecto de las obligaciones de la empresa y los ingresos o pérdidas que registre se informaran en su declaración personal del impuesto a la renta, al igual que toda otra entrada o gasto que declare habitualmente (si bien estas declaraciones serán independientes). Aunque esta forma de organización evita incurrir en los gastos de constitución de una sociedad anónima o de personas, muchos empresarios comienzan a operar de esta manera porque desconocen las demás.

Sociedad de Personas.

En una sociedad de personas, cada uno de los socios tendrá responsabilidad ilimitada respecto de las deudas de la empresa. Tanto los ingresos como los gastos se declaran individualmente para fines tributarios, aun cuando, posteriormente, cada socio debe declarar su parte proporcional de las utilidades o pérdidas que ha registrado la empresa como otra entrada en su declaración personal del impuesto a la renta.

Sociedad en comandita.

En una sociedad en comandita, cada uno de los socios tiene responsabilidad ilimitada por las deudas de la sociedad, pero la exposición del socio comanditario a estas deudas se limita a su contribución. Con algunas excepciones menores, la declaración para fines tributarios es la misma que debe realizar una sociedad de personas.

Sociedad anónima.

Una sociedad anónima otorga responsabilidad limitada a los inversionistas. Con la salvedad que se indica más adelante, ninguno de los accionistas de una sociedad anónima tiene obligaciones respecto de las deudas, razón por la cual los acreedores solo pueden reclamar los activos de la sociedad anónima como pago. Las sociedades anónimas realizan su propia declaración de impuestos y pagan sus propios impuestos a la renta. Si la sociedad distribuye algunas de sus utilidades en forma de dividendos, no deduce el dividendo al calcular sus impuestos; no obstante, los accionistas que han percibido estos beneficios deben pagar impuestos sobre los mismos, aún cuando la sociedad anónima haya pagado impuestos sobre las utilidades. Las sociedades anónimas gozan de ciertos beneficios tributarios como son la posibilidad de deducir las primas de seguros de salud.

Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Una sociedad de responsabilidad limitada otorga, como bien lo dice su nombre, responsabilidad limitada a todos sus socios, pero puede recibir el tratamiento de una sociedad de personas para fines del impuesto a la renta. Las legislaciones estatales pueden diferir en cuanto al tratamiento de esta empresa como una sociedad de personas o sociedad anónima para fines del impuesto a la renta. Este tipo de empresa puede ser administrada por la totalidad de sus socios o bien tener una administración centralizada a cargo de uno o más de sus socios.

Como es evidente, existen variaciones en estas normas, por ende, es recomendable que se haga asesorar por su abogado y/o contador en cada caso específico para determinar la organización que mejor se ajuste a sus necesidades.

Además de esta organización comercial la empresa, también necesita de una organización, comercial que consiga los objetivos fijados y finalmente, la satisfacción de los consumidores y del mercado en definitiva. El plan de marketing tiene que seguir la estrategia a largo plazo de la empresa y la organización debe servir a estos fines. Debemos tener las:

 Personas adecuadas

 En el lugar adecuado

 Haciendo el trabajo eficazmente

 Trabajando eficientemente

 En el momento adecuado

Para la organización son imprescindibles las personas involucradas, pero por otro lado, es igualmente importante el sistema organizativo que montemos: organización del trabajo, atención al cliente, soportes administrativos, bases de datos, tiempos de respuesta al cliente, entre otros.

 Aspectos económicos.

Pierre Yves Barriere define una pequeña o mediana empresa como:

Constituye una parte del grupo conocido como pequeñas y medianas empresas, "aquéllas en las cuales la propiedad del capital se identifica con la dirección efectiva y responde a unos criterios dimensionales ligados a unas características de conducta y poder económico".

Tres rasgos merecen ser tenidos en cuenta a este respecto:

 Un capital social repartido entre unos cuantos socios.

 Una autonomía real de financiamiento y gestión.

 Un nivel de desarrollo dimensional.

La pequeña empresa ha sido, en multitud de ocasiones, la que abre el camino por el que muchas personas, incluyendo las de escasos recursos, llegan a alcanzar una fortuna.

Ante los elevados índices de desempleo que existen actualmente, la pequeña y mediana empresa cumple la función de generar fuentes de trabajo en muy diversas formas, además de las ya conocidas; así tenemos que multitud de personas que no son empleados con arreglo a las normas de muchas empresas, encuentran oportunidad de trabajar en pequeñas y medianas empresas, ya sea como empleados o estableciendo un pequeño negocio por cuenta propia.

La pequeña y mediana empresa es "estimulante de la competencia", que es un aspecto muy importante que determina una continua depuración, por así decirlo, ya que por ella se van eliminando los elementos que están por debajo de los mejores, de manera que se obtienen más productos y de mejor calidad, precios más bajos, mayor eficiencia de los servicios.

 Determinar los aspectos económicos implícitos en el tamaño de la empresa y su financiamiento.

El tamaño relativo de cada empresa determinará la actitud a tomar frente a esta situación, tamaño medido en términos de la participación en el mercado, del volumen de activos físicos, del empleo generado, o también por la vinculación a un conglomerado económico que englobe actividades de la misma o de diferentes naturaleza, es decir, mientras más grandes son las empresas mayor es su preocupación por conocer las características y prever las tendencias del entorno macroeconómico.

La actividad económica se encuentra sometida a una gran variedad de movimientos o fluctuaciones, algunas de las cuales son claramente definibles, lo que permite clasificarlas de manera sistemática. Al lado de éstas hay una multitud de cambios inciertos, no clasificables e imprecisos, que pueden llamarse factores accidentales, como los derivados de fenómenos climáticos y de cambios políticos imprevistos. Es decir, las variaciones de la actividad económica pueden agruparse en dos grandes categorías: cambios no recurrentes y fluctuaciones recurrentes.

Las fluctuaciones seculares corresponden al crecimiento continuo de la actividad económica; su medición se obtiene al comparar dos fases lejanas entre sí del desarrollo socioeconómico; y se les asimila con el progreso económico permanente; es decir, este tipo de expansiones corresponde a la experiencia de varias generaciones sucesivas. Esta apreciación sugiere que, al menos en teoría, no existe la posibilidad de un decaimiento secular de la actividad económica, sino que la sociedad humana se encuentra en constante expansión.

Naturaleza del ciclo Económico.

El conocimiento y estudio de los movimientos de la actividad económica se hace a partir de la recolección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com