ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pequeñas Y Medianas Empresas

Manyi2 de Septiembre de 2011

2.929 Palabras (12 Páginas)955 Visitas

Página 1 de 12

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo, se ha llevado a cabo con la mayor seriedad y veracidad, ya que hemos tratado de buscar datos en las fuentes de más alta credibilidad. Hemos desarrollado el concepto de Pymes, su problemática, sus defectos como empresa, y las posibles soluciones. Una de las problemáticas se centra en que las Pymes; que actualmente operan en el México, tienen un nivel bajo de crecimiento y llegar a un nivel superior y como consecuencia llegar al éxito

En lo que respecta a la calidad de sus trabajos, a la tecnología utilizada en ellos, y a la eficiencia y capacitación de sus empleados. Las Pymes, debido a su pequeña utilidad no tiene la capacidad de contratar a gente capacitada, y por consecuencia no tienen el material humano para surgir, quedando truncados en el mismo nivel, por eso que las Pymes aparecen y desaparecen con suma facilidad, ya que no se necesita mucho capital, recursos humanos ni tecnología.

Daremos paso al desarrollo de los puntos mencionados esperando que el contenido de éstos sean de utilidad suficientes para cubrir las expectativas del más exigente lector.

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DE EMPRESA:

Es una organización económica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA:

• Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.

• Objetivo: Busca maximizar las ganancias.

• Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.

• Responsabilidad: Con la sociedad el cual está motivado por las utilidades.

• Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.

3. CLASIFICACIÓN:

3.1 Según la propiedad:

• Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil.

• Empresa pública: Controlada por el Estado u otra corporación de derecho público cuya finalidad es el bien público.

• Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares.

• Otras formas de empresa:

a. Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas el fondo de éstas van al fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporación financiera de desarrollo.

b. Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su función es similar al de las Sociedades Anónimas.

3.2 Según el tamaño de la Empresa:

• La micro empresa: Sus dueños laboran en las misma, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las ventas no excede de las 12 UIT (Unidades Impositivas Tributarias)

• La pequeña empresa: El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 25 UIT.

• La mediana empresa: Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

• La gran empresa: Su número de trabajadores excede a 100 personas.

3.3 Según el aspecto jurídico:

• Empresa Individual: Pertenecen a una persona y ésta la organiza (boticas, panaderías, ferreterías) legalmente toman el nombre de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

• Sociedades mercantiles: Conjuntos de personas jurídicas que aceptan poner en común sus valores, bienes o servicios con fin lucrativo.

a. Sociedad colectiva: Sus propietarios son socios colectivos teniendo responsabilidad limitada y solidaria, el nombre de al empresa se integra con el nombre de todos los socios agregándose la expresión Sociedad Colectivas o las siglas "S.C.", ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás.

1. S. Colectivo: Aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad ilimitada y solidaria, se llaman también industriales. Son los que administran la sociedad.

2. S. Comanditarios: Aportan capital, tienen responsabilidad limitada, se llaman también capitalistas; el nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios colectivos o de alguno de ellos agregándose la expresión Sociedad en Comandita o "S. en C."

b. Sociedad en comandita: Dos tipos de socios:

c. Sociedad Comercial de responsabilidad limitada: Los socios aportan el capital por igual, deciden y reciben utilidades de acuerdo al porcentaje del capital que poseen; el número de socios pueden ser de 2 hasta 20. Tienen responsabilidad limitada; el nombre de la empresa va acompañado de la sigla Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o su abreviatura "S.R.L."

d. Sociedad Civiles: Se constituye para un fin común de carácter económico mediante el ejercicio personal de una profesión u oficio, pericia, práctica, etc. Los socios no exceden de 30, el nombre se integra con el nombre de uno o más socios y con la indicación Sociedad Civil o su abreviatura "S. Civil"

1. Sociedad Anónima cerrada

2. Sociedad Anónima abierta.

Sociedad Anónima: Está representada por acciones(títulos valores que representan una parte alícuota), los socios pueden ser dos, no existe un número máximo de acciones ni de socios por lo cual puede alcanzar grandes dimensiones en su capital

CAPÍTULO II

1. DEFINICIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

No hay unidad de criterio con respecto a la definición de la Micro y Pequeña Empresa, pues las definiciones que se adoptan varían según sea el tipo de enfoque.

Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el número de personas ocupadas, le valor de la producción o el de los activos para definirla. Otros toman como referencia el criterio económico – tecnológico (Pequeña Empresa precaria de Subsistencia, Pequeña Empresa Productiva más consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequeña unidad productiva con alta tecnología).

Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir los diferentes tamaños de la Micro y Pequeña Empresa. La densidad de capital relaciona el valor de los activos fijos con el número de trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequeña Empresa.

Como se observará, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y Pequeña Empresa.

1.1. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el acrónimo PyMEs1 ) son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

La mayor ventaja de una PYME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y Capital riesgo.

• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

2. ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Generalmente se resaltan los siguientes elementos característicos:

a. Administración independiente. (usualmente dirigida y operada por el propio dueño)

b. Incidencia no significativa en el mercado. El área de operaciones es relativamente pequeña y principalmente local.

c. Escasa especialización en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este último el empresario atiende todos los campos: ventanas, producción, finanzas, compras, personal, etc.

d. Actividad no intensiva en capital; denominado también con predominio de mano de obra.

e. Limitados recursos financieros (El capital de la empresa es suministrado por el propio dueño).

1. Aquellos que consideran que la pequeña Empresa utiliza tecnología en la relación al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa y adopción de tecnología de acuerdo al medio.

2. Aquellos que resaltan la escasa información tecnológica que caracterizan algunas actividades de pequeña escala.

f. Tecnología: existen dos opiniones con relación a este punto:

3. PANORAMA E IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEÑA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com