ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodismo, Información y Objetividad

linzay.1Documentos de Investigación2 de Junio de 2022

739 Palabras (3 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 3

Periodismo, Información y Objetividad

Palabras Claves: Historia, Periodismo, Objetividad, Subjetividad, Opinión Pública

Yorman Guaje

     La información y la comunicación han sido una herramienta fundamental para el ser humano, desde la aparición del primer “Homo Moderno” los datos han proporcionado información sobre la realidad, este conocimiento históricamente nos ha permitido ejercer influencia sobre nuestro entorno, esto hizo que hace 500.000 años a.C. la especie Homo Erectus aprendiera a dominar el fuego, así podían conservar mejor los alimentos y en definitiva la supervivencia del homo.  

     La naturaleza de lo que es la información no ha cambiado. Es decir, el intercambio de datos a través de la comunicación aun se mantiene, lo que sí ha evolucionado son los modelos comunicativos y las formas como se obtienen y se difunde la información.

     Entonces ¿Qué es hacer periodismo? Hacer periodismo es difundir datos a la sociedad, el periodista decodifica el mensaje y lo transforma, lo hace más accesible y de mayor entendimiento a la sociedad, por eso es un bien social. Aquí radica la importancia del periodismo informativo, que significa “hacer saber” los problemas sociales, entender y comprender los asuntos de “interés público”.

     La esencia del periodismo existe desde que el ser humano comenzó a comunicarse, a medida que las tecnologías fueron avanzando las formas de informar han cambiado, en un principio, fue oral, con el nacimiento de la escritura los textos ya podían tener vigencia a través del tiempo. Luego, durante la invención de la imprenta durante la Edad Media la información y el periodismo se expandieron a tal punto que el “saber” estaba al alcance de todos.

    La historia del periodismo se remonta al siglo I a.C. cuando en el imperio de Roma se público por primera vez una revista con el objetivo de conocer la opinión pública. Sin embargo, luego de varios años de investigación, en el año 1450 aproximadamente Johannes Gutenberg crea la imprenta y ahora reproducir textos en el menor tiempo es posible, fue una de las grandes revoluciones de la historia.

     El periodismo en sus inicios funciono como una plataforma propagandística de los gobiernos, entendían que la prensa tenía el poder de manipular a la sociedad e incluso era utilizada para transmitir ideologías partidistas. En Venezuela Simón Bolívar consciente de la importancia de la prensa, fundó el 27 de junio de 1818 el semanario Correo del Orinoco, periódico que buscaba hacerle frente a la Gaceta de Caracas (periódico de la corona que se encargaba de difundir información de la corona española) El Libertador sabedor de lo trascedente que es la comunicación, incluso llego a “crear una copia falsa” del Correo del Orinoco para difundirla entre las autoridades reales con el propósito de confundir al rival. Desde aquí podemos saber la importancia que tiene el periodismo y la comunicación

     Hacer periodismo debe significar ser objetivo, este ha sido uno de los valuarte históricamente más importantes al momento de narrar o contar un hecho periodístico. Pero ¿Qué es? Es contar la realidad tal cual como es. (Charles Scott 1857)  decía “El comentario es libre, pero los hechos son sagrados” Sin embargo, no se puede ser objetivo debido a factores cognitivos que funcionan como filtros que modifican la realidad.

     Si bien existe un mundo que está definido por entidades definidas, al momento de observar la realidad, el sujeto observador juega un papel trascendental porque a partir de su conocimiento personal/subjetivo/cognitivo el individuo va a hacer una construcción distinta y personal de la realidad. Es decir, genera una percepción independiente (subjetividad). (Ortega y Gasset 1883) comentaba “Hay tantas realidades como puntos de vistas. El punto de vista crea el panorama”  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com