ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva marxista. Crítica el olvido del marxismo en la interacción, el concepto de trabajo social no es suficiente para explicar la reproducción material de la sociedad

omabaldegarciResumen30 de Agosto de 2015

983 Palabras (4 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 4

MODULO I

Sesión dos. Análisis de la modernidad

Caracterizar la modernidad.

HABERMAS Teoría crítica de la modernidad que ilumine sus deficiencias y patologías, mediante tres perspectivas:

  1. Perspectiva marxista. Crítica el olvido del marxismo en la interacción, el concepto de trabajo social no es suficiente para explicar la reproducción material de la sociedad.

El capitalismo tardío se halla sujeto a numerosas contradicciones y crisis. Las crsis son perturbaciones que atacan la integración sistémica, estas perturbaciones ponen en peligro el equilibrio sistémico de la sociedad cuando las bases normativas de consenso se ven tan dañadas que la sociedad se vuelve anómica.

Comprende la crisis simbólica y sistémica. Integración sistémica se refiere a la capacidad para reducir la complejidad de un sistema autorregulado ( teoría sistémica), integración social se refiere al mundo de la vida como sistema de instituciones estructuradas simbólicamente en las que se produce la socialización de los sujetos capaces de lenguaje y acción (fenomenológia). Cuando cuestiona el mundo de la vida, considera los aspectos de validez que son contrafácticos y que se hallan en la base de los procesos de comunicación orientados al entendimiento.

El capitalismo tardío refiere dos tipos de fenómenos: procesos de acumulación de empresas y a la organización de mercados de bienes. El empresario puede controlar, parcialmente las posibles crisis económicas del país, pero al mismo tiempo ha de respetar una serie de exigencias de productividad y competitividad que están reñidas con los derechos privados de los ciudadanos. Los subsistemas básicos del capitalismo: el subsistema económico: sector privado, regido por el mercado y un sector público regido por la franja competitiva de los oligopolios. Subsistema administrativo, el estado reemplaza el mecanismo del mercado al fortalecer la capacidad competitiva nacional mediante la organización de grandes bloques económicos supranacionales. El subsistema de legitimación el reacoplamiento del sistema económico al sistema político, politizando las relaciones de producción, intensifica la legitimación del estado, necesita una legitimación. Para ello le interesa unos ciudadanos despolitizados que rechacen o aprueben en general los hechos consumados, sin entrar en análisis; interesa que adopten actitudes individualistas y posesivas canalizados hacia la carrera profesional, el consumo, el ocio, a esto contribuye la planificación educativa, una ideología basada en el rendimiento individual. Estas crisis son de carácter sistémico: crisis económicas y crisis de racionalidad, o de identidad: crisis de legitimación (el estado necesita un estado de no conciencia en los ciudadanos, usa símbolos que sean fácilmente aceptados por su inconcreción personalización de cuestiones concretas, uso de fórmulas jurídicas aplicadas por expertos, técnicas publicitarias que estimulan prejuicios o crean necesidades de consumo. El estado utiliza como instrumento al sistema escolar, a través del currículo introduce valores sociales encaminados al mantenimiento del sistema democrático, le permite legitimarse. Propuesta de la teoría crítica la Institución escolar capacitar a los ciudadanos para poner al descubierto las manipulaciones ideológicas del sistema administrativo, en su intento de lograr legitimidad ante sus administrados y crisis de motivación (tienen su origen en el sistema sociocultural, provocadas por la carencia de legitimación del sistema político).

  1. Perspectiva funcionalista-sistemíca. Adopta la explicación funcionalista acerca de los procesos de reproducción social, a través del mantenimiento de la cultura, de la integración social de los individuos, y de los procesos de socialización y aprendizaje de éstos, conectándolos con los componentes estructurales del mundo de la vida (cultura, sociedad y personalidad). La modernidad es fruto de la progresiva desconexión entre sistema y mundo de la vida, y esto ha favorecido el tránsito de las sociedades de clase estratificadas hasta la modernidad temprana. Parsons y Habermas, al primero le preocupa dar razón solamente del orden normativo ideal, al segundo le interesa aportar una teoría que explique las patologías y conflictos sociales; toma las líneas evolutivas que adopta el mundo de la vida y que son resultado de la creciente diferenciación entre cultura, sociedad y personalidad, es a través del lenguaje como se pasa la reproducción. Para Parsons los rasgos distintivos del estructuralismo funcional son: la teoría des sistemas es un estructuralismo funcional, la ciencia se considera como un sistema social, tiene como función contribuir con sus análisis a la autoconservación social, analiza las funciones que la categoría de sentido cumple en la reproducción social, las nociones de verdad y valor son explicadas en términos funcionalistas. Habermas crítica que la fuerza analítica de la teoría no permite proponer soluciones cotidianas. Desde esta teoría se propone un modelo político basado en una racionalidad tecnocrática, que exige una planificación racional no participativa, efectuada por una administración, protegida de la política y de los espacios públicos de opinión, postura conservadora y tecnocrática.
  2. Perspectiva normativo-ilustrada. La racionalidad es la razón comunicativa, la sociedad occidental se caracteriza por un cuestionamiento de las tradiciones culturales, un cambio en la articulación de ordenes institucionales, cuya legitimidad solo puede asentarse sobre procesos discursivos públicos y de discusión de normas, las identidades individuales ya no se forman sujetándose a normas sino a la formación biográficas con identidades abstractas. La perspectiva marxista viene de una praxis autoconciente, en que la autorrealización individual viniera de la mano de la autodeterminación solidaria, abandonan el concepto vida cotidiana, reivindicado por la fenomenología y la hermeneútica y elevado a categoría teórica; la praxis cotidiana el lugar donde la razón habría de determinar formas de vida. Habermas entiende por cultura: el acervo de saber del que los agentes, al entenderse en la acción comunicativa sobre algo en el mundo, se proveen de interpretaciones susceptibles de consenso. Por sociedad entiende los ordenes legítimos, de donde los agentes al entablar relaciones interpersonales, extraen una solidaridad apoyada en pertenencias a grupos. Por personalidad las competencias adquiridas que convierten a un sujeto capaz de acción y lenguaje poniéndolo con ello en condiciones de participar en procesos de entendimiento, en el contexto dado en cada caso y de afirmar la identidad en plexos de interacción cambiante. La teoría de la acción comunicativa servirá para develar las falacias ideológicas que ocultan las coacciones ejercidas por los procesos de reproducción material en una modernidad “racionalizada”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (57 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com