ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Actividades

sorinancis12 de Marzo de 2014

5.282 Palabras (22 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 22

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE LOS

CONSEJOS EDUCATIVOS Y SUS COMITÉS

Los principios que rigen el Consejo Educativo son la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la justicia e igualdad social, la formación para la independencia, la libertad y emancipación, la cultura para la paz, el desarrollo de la conciencia social, el respeto a los derechos humanos, la equidad e inclusión, la sustentabilidad, la igualdad de género, la identidad nacional, la lealtad a la Patria, la defensa de la integridad territorial, la soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social para el vivir bien. Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso”, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, el carácter humanista social, la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad de los diferentes grupos humanos, reconociendo la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas.

El Consejo Educativo está conformado por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.

FUNCIONES

 Coordinar acciones que contribuyan con la formación de una conciencia ecológica a fin de preservar, defender la biodiversidad, la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

 Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar y comunitaria para la construcción y preservación de una cultura de paz de las instituciones educativas oficiales y privadas, donde todas y todos los responsables y corresponsables de la instancia orgánica escolar deben participar de acuerdo lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes, Normativas y presentarlas en Asamblea Escolar del Consejo Educativo para su aprobación.

 Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso, análisis crítico y reflexivo de contenidos de los medios de comunicación social, públicos, privados y alternativos, para el fortalecimiento de una convivencia ciudadana y una cultura de paz, territorialidad y nacionalidad, estableciendo corresponsabilidad con la conformación y activación de un órgano constitutivo de usuarias y usuarios, haciendo uso de los recursos que dispone el Estado para la contraloría social.

 Convocar y coordinar asambleas de voceras y voceros de las instituciones educativas oficiales y privadas, viabilizando los procesos para la toma de decisiones y su seguimiento y control en colectivo sobre los asuntos de la gestión escolar.

 Desarrollar en las y los docentes, las familias y la comunidad de forma integrada, la formación permanente en las políticas educativas y en las temáticas relacionadas con los ejes integradores para el proceso curricular: ambiente y salud integral, interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y tecnologías de la información libre en el marco de la gestión educativa.

 Impulsar la materialización de los planes, programas y proyectos comunitarios que viabilicen el proceso educativo y formativo de todas y todos los actores claves.

 Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de la planta física, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y ambientes de la institución educativa.

 Coordinar esfuerzos entre las y los colectivos para asegurar en el ámbito escolar, familiar, comunitario y otras instituciones de carácter social, la educación en valores éticos, humanistas sociales, democráticos y los derechos humanos de acuerdo a lo establecido en el Plan Socioeconómico Nacional y las leyes promulgadas.

 Organizar actividades recreativas, culturales, deportivas, educativas en las instituciones y comunidades que exalten, fortalezcan y afiancen los valores patrios, la interculturalidad, identidad, diversidad socio cultural, biodiversidad y sociodiversidad, sentido de pertenencia y pertinencia geohistórica y otros elementos constitutivos de la venezolanidad, con visión caribeña, latinoamericana y mundial.

 Realizar actividades que contribuyan al desarrollo y defensa del derecho a una educación gratuita, obligatoria, integral, liberadora, transformadora, bolivariana y de calidad para todas y todos, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación étnica cultural, color, sexo, creencias, cultura u otra que limite el ejercicio de sus deberes y derechos.

INTRODUCCIÓN

Al comenzar un nuevo curso académico es necesario trazar las líneas de actuación que nos permitan llevar a cabo el desarrollo de los principios y objetivos recogidos en nuestro Proyecto Educativo Integral Comunitario. De esta manera y siguiendo la vía del análisis como punto de partida, atendiendo a los programas, planes y proyectos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación y en el plan de la Patria y lo recogido en la memoria final del curso anterior y a la información aportada por los diferentes voceros y voceras de los comités que forman el Consejo Educativo, plasmaremos las actuaciones a desarrollar para mejorar aquellas áreas que presentan un peor funcionamiento y seguiremos con la mejora de aquellas otras que ya tienen cierta consolidación en el funcionamiento de nuestra Unidad Educativa “Almirante Luis Brión”. Todas las actuaciones se engloban en la línea de trabajo iniciada en cursos pasados y en la que está muy presente la evaluación y la mejora continua. Un análisis periódico de las distintas áreas, junto con un debate colegiado sobre la toma de decisiones, permite corregir las líneas de actuación a lo largo del año escolar. Este plan global de acciones es el resultado de una cuidadosa reflexión, discusión y planeación por los diferentes voceros y voceras de los distintos comités que forman el consejo educativo, los cuales se fusionaron para realizar la planificación anual, para la universalización del éxito escolar, basado en el modelo pedagógico del Currículo Básico Nacional y en el Plan de la Patria. Las acciones críticas fueron identificadas y desarrolladas para cada una de los comités que se sostiene en tres pilares fundamentales: inclusión, enfoque competencial y evaluación auténtica. Por la que se dictan instrucciones para impulsar durante el año escolar 2013-14 el éxito escolar.

Pues bien, como se fusionaron los comités para la planificación de actividades a desarrollar en el periodo escolar 2013-2014 el cual se decidió llamar: “Plan Global de Universalización del Éxito Escolar del Colegio”, partiendo de los principios de liderazgo compartido, eficiencia y eficacia que se observa en nuestros voceros y voceras de los distintos comités y la descripción breve de las fases que debe contemplar la elaboración del plan. A continuación, se detallan los pasos que habría que seguir en cada fase y se incluye una tabla de planificación de la etapa descrita. Las fechas que se incluyen en cada fase pueden variar y para ello se ha tenido como referente el calendario escolar, las fases del plan se describen a continuación:

DENOMINACIÓN OBJETIVOS TEMPORALIZACIÓN

Fase de diagnóstico.  Recopilar los datos pertinentes.

 Seleccionar los datos adecuados para cada área estudiada.

 Exponer el informe. Octubre – diciembre 2013

Fase de planificación.  Diseñar el Plan Global de Universalización del Éxito Escolar del Colegio. Enero 2014

Fase de puesta en práctica.  Poner en práctica el plan de acción. Febrero – mayo 2014

Fase de evaluación.  Valorar la consecución de los objetivos diseñados, mediante indicadores observables que tengan coherencia con aquéllos; en las diferentes fases del proceso; y consultando las fuentes de verificación. Junio y final en julio de 2014

En este “Plan de Acción Global de Universalización del Éxito Escolar del Colegio”, se diseñaron cuatro fases y cada fase tiene su plan de acción, también se cuenta con los objetivos del plan y el mismo tiene un plan de acción por objetivos.

FASE DE DIAGNÓSTICO

Objetivos de esta fase:

• Recopilar los datos pertinentes.

• Seleccionar los datos adecuados para cada área estudiada.

• Discutir sobre qué áreas son susceptibles de mejora para el curso 2013- 14.

Descripción del proceso

Tareas del equipo directivo:

Seleccionar las áreas del colegio de las que hay que extraer información. Estas han de ser, como mínimo:

• Clima escolar: análisis de la convivencia del Colegio.

• Rendimiento del alumnado en la evaluación del diagnóstico.

• Procesos de aprendizaje: resultados cualitativos y descriptivos del alumnado.

• Cortesía y amabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com