Plan De Emergencia En Una Empresa
andymelissa5 de Junio de 2013
4.610 Palabras (19 Páginas)638 Visitas
El Plan de Emergencia en la empresa
Es un instrumento que utiliza la empresa para organizar y planificar las acciones a tomar ante una amenaza inminente. El plan nos permite establecer las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos ayudará a salvar la vida de nuestros trabajadores, las instalaciones, los activos y en general la empresa.
El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por los mismos trabajadores.
La organización para la emergencia debe responder a la realidad de cada empresa. Será la propia Brigada de Emergencia en conjunción con todos los trabajadores quienes deberán asumirlo.
De acuerdo a las Normas COVENIN definen Emergencia y Plan de Emergencia de la siguiente manera:
EMERGENCIA (COVENIN 2290)
Es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita a imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente y que demandan acción inmediata.
PLAN DE EMERGENCIA (COVENIN 2226-90)
Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
Debe estar documentado.
Debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Debe ser divulgado entre todos los trabajadores.
Debe tener una adecuada cobertura de todas las áreas físicas, localidades y turnos de trabajo.
Debe estar actualizado, previendo situaciones de amenaza actuales y potenciales.
Debe ser práctico y adecuado al tamaño de la organización
Debe ser permanente en el tiempo.
OBJETIVOS QUE DEBE ONTEMPLAR EL PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA
1. Salvaguardar la vida de los trabajadores y minimizar el impacto de las lesiones.
2. Proteger los activos de la organización.
3. Proteger el ambiente.
4. Evitar desencadenar riesgos mayores.
5. Garantizar la seguridad del personal que integra la Brigada de Emergencia.
6. Restablecer la normalidad lo más pronto posible.
7. Reducir el tiempo de reacción ante el evento.
8. Minimizar el impacto o consecuencias.
9. Racionalizar los recursos de respuesta.
10. Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sería arbitrario, caótico e ineficiente.
METAS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE EMERGENCIAS
Protección de los activos y del medio ambiente.
Coordinación adecuada entre ubicación de la emergencia y acciones tomadas en el Centro de Operaciones.
Consideración de cualquier legislación u ordenanza local pertinente.
• Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia.
Disponer de personal capacitado para la administración y manejo de la emergencia.
Crear una estructura organizacional que garantice rápida, efectiva respuesta y toma de decisiones ante una situación de emergencia.
Asignar con anticipación las personas responsables de poner en práctica las medidas adecuadas.
Proporcionar una lista de las medidas que deberán tomarse en una emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.
Disponer de medios de comunicación apropiados para coordinar las tareas requeridas ante una emergencia.
Especificación de los equipos, recursos humanos y materiales que serán necesarios ante una emergencia.
Proporcionar información pertinente aplicable a diferentes situaciones de emergencias.
IMPORTANCIA DEL PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA
El conocimiento e interés sobre el manejo de los planes de emergencias en el sector empresarial, ya sean en las instalaciones industriales, oficinas, centros comerciales entre otros, ayudará a garantizar la supervivencia y continuidad del negocio; así como también a minimizar el impacto ocasionado por eventos imprevistos sean estos de origen natural, social, tecnológico, financiero o militar.
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
NONMBRE DE LA EMPRESA: CEMENTO CRUZ AZUL S.A.
Dirección: Calle 5 de Mayo nº 37 Xicotepec de Juarez Puebla
Teléfono: 764 76 2 14 37
1.2. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MATERIAS PRIMAS
Los procesos que se realizan en las oficinas de CEMENTO CRUZ AZUL S.A., son de carácter administrativo y comercial, encargados de la papelería, registro y trámites de documentos, análisis y procesamiento de la empresa, Gestión de ventas y análisis de créditos.
•MAQUINARIAS:
Dentro del proceso se utilizan: Las labores de la empresa, contemplan la presencia de computadores e impresoras, máquinas de escribir, teléfonos, fax, escritorios, sillas y otros equipos de oficina destinados al desarrollo de las diferentes funciones.
•MATERIAS PRIMAS E INSUMOS:
Las materias primas se constituyen en los diferentes artículos y elementos de papelería y oficina tales como resmas de papel, tintas, cintas, sellos, lapiceros, elementos para uso informático y relacionado con el aseo de la oficina.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole física, cultural, económica, social y estructural de la comunidad. La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagación, y de la dificultad en el control, condicionada esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas.
METODOLOGÍA
Para el análisis de riesgos se tendrán en cuenta tres factores:
Factor de incidencia o exposición
Efecto sobre las personas o consecuencias
Factor de probabilidad
Factor de incidencia o exposición
En este aspecto se determina la ocurrencia del riesgo en un periodo de tiempo indefinido, acudiendo a situaciones ya ocurridas. Se tienen en cuenta cuatro aspectos:
Tabla. Factor de incidencia o exposición
EXPOSICION DESCRIPCION VALOR
IMPROBABLE Hasta el presente no ha ocurrido, es remotamente posible, pero no se descarta. 1
POSIBLE Hay antecedentes de haberse presentado en la empresa. 2
OCASIONAL
Ya se ha presentado, mínimo una vez en la empresa pudiendo a llegar a repetirse. 6
FRECUENTE Se ha presentado continuamente y se podría presentar con cierta facilidad 10
Efecto sobre las personas o consecuencias
En este aspecto se determina el grado de afección del riesgo sobre las personas o sobre la comunidad. También se tiene en cuenta cuatro factores:
Tabla. Efecto sobra las personas o consecuencias
CONSECUENCIA DESCRIPCION VALOR
LEVE Al presentarse esta situación no habrá personas lesionadas pero se requeriría evacuar y proteger al grupo de trabajadores. 1
MODERADO Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas a la situación pero no serían de consideración.
4
SEVERO Las lesiones que se presentarían serían de consideración o el número de lesionados podría ser entre uno y cinco
5
CRITICO Las lesiones que se presentarían serían de extrema gravedad o el número de lesionados podría ser alto y con probabilidad de muerte de las personas. 10
Factor de probabilidad
Una vez presentada la situación del riesgo, trata de evaluar la posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, y dan origen a consecuencias no deseadas.
Tabla. Factor de probabilidad
PROBABILIDAD DESCRIPCION VALOR
REMOTO Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad el 5% 1
COINCIDENCIAL Sería raro que sucediera. Probabilidad el 20 %
4
FACTIBLE Completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actuación del 50 %. 7
PROBABLE Es el resultado más esperado, si la situación de riesgo tiene lugar. 10
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Para desarrollar la identificación de riesgos se emplearon los anteriores aspectos enunciados en la metodología. (Factor de incidencia, efecto sobre las personas, factor de probabilidad)
RIESGO 1. Atropellamiento por circulación vehicular de alta densidad o velocidad en las vías aledañas a la empresa.
IMPROBABALE □ LEVE □ REMOTO □
POSIBLE X MODERADO X COINCIDENCIAL X
OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE □
FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □
RIESGO 2. Electrocución por contacto accidental con instalaciones eléctricas deterioradas o caídas de cables de alta tensión.
IMPROBABLE X LEVE X REMOTO X
POSIBLE □ MODERADO □ COINCIDENCIAL □
OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE □
FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □
RIESGO 3. Derrumbe
...