Planteamiento Del Plomena
cimona6 de Abril de 2015
601 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema:
Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación
Que es el planteamiento del problema?
Tenemos en cuenta que toda investigación se origina en un problema y a este problema debe dársele solución, lo que se lograra mediante el desarrollo de la investigación.
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico o estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.
De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo si no sabemos que investigar.
Seleccionar un tema o una idea no lo colocas inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que se obtengan.
Antes se necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos.
Un problema bien planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino de escribirlo en forma clara precisa y accesible.
En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no como comunicarlo a los demás y si es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de la investigaciones requieren la colaboración de varias personas.
Sus elementos son:
Los elementos para plantear el problema son 5 y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, así como la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
• Objetivos: que son las guías de estudio.
• Preguntas de investigación, que deben ser claras y son el que’ del estudio.
• Justificación: que es por qué y el para qué del estudio.
• Viabilidad del estudio que implica:
- Disponibilidad
- Avances del estudio
- Consecuencias del estudio
• Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio:
- Estado del conocimiento
- Nuevas perspectivas a estudiar
UN BUEN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE CONTENER
Síntomas: un esbozo breve de los síntomas que identifican el problema. Acompañado de cifras oficiales que avalen la veracidad de las mismas. Trabajar sobre bases sólidas.
Causas: es importante establecer las causas que está generando un problema que queremos resolver. Por ejemplo “la baja de las ventas es causada por la competencia de productos importados”
Consecuencias: que ocurre si el problema no se soluciona. Por ejemplo de mantener la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el riesgo de salir del mercado”, dejar bien en claro que pasaría si se mantiene el problema.
Pronóstico o solución del problema: plantear la propuesta de solución a la problemática. Por ejemplo “es necesario identificar y proponer alternativas de inversión para que el mercado de valores participe de manera directa en el financiamiento de proyectos de inversión”
- Plantear el problema de investigación. En esta fase una vez que hallas terminado todas las partes del planteamiento del problema realizas un compendio de todo que te permita plantear de la mejor manera.
- Y esto se realiza Mediante una o varias preguntas de investigación, que servirán de base para formular los objetivos generales y específicos del proyecto.
Criterios para plantear un problema:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
- El
...