ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platon Y La Estética

andoniii23 de Octubre de 2011

913 Palabras (4 Páginas)708 Visitas

Página 1 de 4

Platón y la estética.

La teoría del arte no figura en el campo de sus investigaciones; los problemas y postulados estéticos, no habían sido ordenados ni elaborados sistemáticamente, aunque los elementos si los encontramos en sus escritos. Las cuestiones estéticas se entrelazan en su pensamiento con las metafísicas y éticas. La teoría idealista de la existencia y la teoría apriorística del conocimiento, influyeron sobre su concepto de la belleza, mientras que la teoría espiritualista del hombre y la moralista de la vida se reflejan en su concepción sobre el arte.

La primera vez que los conceptos de la belleza y del arte quedaron incluidos en un gran sistema filosófico; fuera del sistema, los escritos de Platón contienen gran cantidad de ideas y pensamientos estéticos bajo la forma de alusiones, resúmenes, anuncios o metáforas.

El concepto de belleza

Las formas, los colores y las melodías constituían tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los objetos materiales sino también elementos psíquicos y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad. Entendía la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difería muy poco del concepto del bien, sirviendo sobretodo para formular tesis generales, y era aplicable en la estética filosófica.

LA ESTETICA DE ARISTOTELES

La "poética" es el único que se ha conservado. Es el mas antiguo de los tratados estéticos; es una obra especializada que trata los problemas específicos de la fabula y del lenguaje poético, incluyendo observaciones generales sobre la estética.

Las observaciones sobre la belleza y sobre el arte, se encuentran en su "Física" y su "metafísica" y las experiencias estéticas las trata en su "ética".

Las discusiones con respecto a problemas particulares predominan sobre las que tratan teorías de carácter general. Trata la música, la belleza y la poesía, de modo genérico.

Plotino:

Plotino entiende la belleza como unidad, simplicidad y luminosidad, ya que si fuera la simetría de unas partes con respecto a otras y al conjunto sólo lo compuesto sería bello. Así, la belleza en realidad es una cualidad que sólo el alma alcanza a ver, y que pertenece a las cosas sensibles en virtud de su forma: “todo lo que por naturaleza debe recibir una idea y una forma, si no participa de ésta y al propio tiempo se aparta de la idea y de la razón divina, es real y absolutamente feo”

Giub

Las formas, los colores y las melodías constituían tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los objetos materiales sino también elementos psíquicos y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad. Entendía la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difería muy poco del concepto del bien, sirviendo sobretodo para formular tesis generales, y era aplicable en la estética filosófica.

Rousseau

Se dedicó a la pintura como pasatiempo, y solicitó prematuramente su jubilación en 1893 para poder dedicarse al arte. Tenía un carácter muy ingenuo y tuvo que aguantar muchas burlas (aunque a veces interpretaba al pie de la letra observaciones sarcásticas y las tomaba como elogios) y soportar una gran pobreza. Sin embargo, nunca vaciló su confianza en su propia capacidad. Trató de pintar a la manera académica de artistas tradicionalistas como Bouguereau y Géróme, pero fue la inocencia y el encanto de su obra lo que le ganó la admiración de la vanguardia: en 1908, Picasso dio un banquete en su honor, medio en serio medio en broma. Rousseau es muy conocido actualmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com