ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política cultural y educación

Rocio BravoEnsayo14 de Mayo de 2021

990 Palabras (4 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]


Consigna A

Según el texto de M. Apple.

Fundamenta en un texto de no más de 700 palabras la relación entre el relato de Apple y los conceptos de Blanquedad, capitalismo, educación, relaciones coloniales de poder y opresión. 

Preguntas orientadoras para la confección del escrito y el abordaje del texto: ¿Qué relación puede tener comer papas fritas baratas con la Educación? ¿Cuál fue la decisión central del Gobierno asiático respecto a la empresa multinacional y los trabajadores nacionales? ¿Cómo incide esta decisión en las escuelas y en la educación de dicha región? ¿Por qué según el autor la educación debe ser entendida como política cultural?

Consigna B

Según el texto de Giroux,

Fundamenta en un texto de no más de 700 palabras la importancia que H. Giroux y la pedagogía crítica le otorgan a lxs docentes en tiempos oscuros o tiempos neoliberales. En el escrito puedes recuperar las respuestas a las siguientes preguntas:  ¿Por qué es necesario concebir al docente como un intelectual transformador y en plena resistencia? ¿Qué lugar ocupa en la construcción democrática de la sociedad? ¿Cómo se relaciona con las pedagogías críticas radicalizadas?


A). En esta historia Apple describe las medidas que tomaron los gobiernos nacionales para la atracción de capitales extranjeros en el negocio agrario, ofreciendo tierras a muy bajo costo. En consecuencia, empresas multinacionales americanas se asentaron en estas tierras gozando de sus beneficios  para la explotación de recursos, con “la promesa” de generar empleo (claramente no pagaban impuestos, los salarios eran muy bajos y sus “trabajadores” no estaban sindicalizados). En síntesis, los habitantes de los campos (los cuales trabajan allí en la cosecha de papa, pero
no tenían los documentos de posesión de las tierras, ya que vivían ahí antes de la invención de los bancos, hipotecas y escrituras) fueron desplazados para dejarle espacio al “progreso”, entendiendo este progreso  como  el  generador  de  una  sociedad  cada  vez  más  polarizada  entre  ricos  y pobres. Es decir, el progreso solo es progreso para el agro-business, mientras que para las  personas significa el robo de su sustento, la pérdida de su tierra, el despojo de sus derechos, y en consecuencia la deslegitimación de su existencia y de su acceso a la educación, en fin, el capitalismo en su mayor expresión.

Es aquí entonces donde la cosecha de papas y la educación se vinculan; en el establecimiento de lo “legitimo” y las “relaciones de dominación”.

Así, los campesinos tuvieron que migrar hacia las ciudades, hacia asentamientos periféricos accediendo a trabajos inhumanos con salarios bajísimos, siendo esa la única salida para sobrevivir. No siendo esto suficiente, al eximir de impuestos a estas grandes empresas, no había dinero para financiar servicios de salud, educación, viviendas, e infraestructura en general y por eso para el que gobierno construyera escuelas, había que “demostrar” o justificar el gasto, por ejemplo, con nacimientos registrados en los hospitales locales (los cuales no existían en esas áreas periféricas) Es decir, para matricular a un niño en la escuela, la madre o el padre tenía que registrar el nacimiento en el hospital local o en alguna institución del gobierno y al no estar registrados no tenían derechos. De esta manera, no existían escuelas, ni maestros, ni hospitales, ni infraestructura.

En esta historia, la blanquedad se convierte en una metáfora del privilegio, de la capacidad de “comer papas fritas baratas” a costa de la explotación y la opresión del “otro”, ese otro diferente, pobre, negro, marrón o amarillo. Aquí se recrean estructuralmente relaciones de blanquedad. No es “sin querer” que estas relaciones internacionales sean creadas y toleradas entre un “centro” y una “periferia” que, cuando llega a ser vista, es considerada por los del “centro” como si estuviera habitada por personas “descartables”.
En este caso hay que reconocer que  vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Comprender esto puede exigir que nos desprendamos del sentido común. Esto requiere que veamos a la blanquedad en sí misma como un término relacional. Lo blanco se define no como un estado, sino como una relación con como ya dije, lo negro o lo marrón, lo amarillo o lo rojo. El centro se define como una relación con la periferia.
En nuestros modos usuales de pensar estas cuestiones, la blanquedad es algo sobre lo cual no precisamos reflexionar. Está simplemente ahí. Sin embargo, al reposicionarnos para ver el mundo como constituido por relaciones de poder y dominación, la blanquedad como privilegio desempeña un papel crucial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (113 Kb) docx (217 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com