ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué Grupo Bimbo es mucho menos rentable en Brasil y en los EE.UU: que en su mercado nacional México?.

HILDA GOMEZEnsayo4 de Julio de 2016

675 Palabras (3 Páginas)1.636 Visitas

Página 1 de 3

¿Por qué Grupo Bimbo es mucho menos rentable en Brasil y en los EE.UU: que en su mercado nacional México?.

Para una empresa es  difícil lograr el mismo posicionamiento que se tiene en el mercado local por diversos factores y Bimbo no es la excepción. En EE.UU. existe una cultura alimenticia diferente a Latinoamérica, es posible que la investigación de mercado no haya sido muy eficiente ni la estrategia de mercadeo. La línea de consumo de estados unidos es distinta a la de México. Bimbo tuvo que adaptarse al hecho de que las personas empezaban a crear otro tipo de hábitos alimenticios y que preferían el consumo de alimentos que contengan insumos naturales. También en EE.UU ya existían empresas que habían ganado un posicionamiento importante de mercado como; George Weston, Interstate Bakeries Corporation  y Sara Lee.  

En Brasil, Bimbo no ha llegado a ser realmente rentable,  es Bimbo quien tiene que adaptarse a la cultura brasileña, Bimbo utilizo una mala estrategia de marketing al comenzar a distribuirse en tiendas pequeñas, como lo llamaríamos aquí, “pulperías” en vez de enfocarse en los supermercados.

2.- ¿Que propondría usted para hacer frente a los desafíos que enfrenta Grupo Bimbo en Brasil?

Mediante marketing informar la línea de productos de Bimbo como sus postres o sus  integrales.

Participar o promover ferias alimentarias donde puedan exponer la gran variedad de sus productos.

Distribuir los productos bimbos en tiendas y mercados y mejorar el precio.

Competir con la competencia con el pan tradicional, solo que mejorando su calidad y precio.

3. ¿Por qué fracasaron las propuestas de los sabios?

Los sabios hicieron sus propuestas sin hacer un análisis de los recursos con que contaba el pueblo, no tomaron en cuenta las desventajas y ventajas de la producción, que se necesitaba, que hubiera en exceso o que cosas tendrían de explotar más. Es un ejemplo muy claro que no son organizados y más aun no saben nada del lugar donde trabajan, ni que produce si su capacidad, es evidente la falta de organización, planeación, control y objetivos. Por eso debemos estar informados que es lo que produce la organización, a quienes se dirigen los productos, cuál es su capacidad de producción, cuales son los limitantes, en que hay que invertir para hacer llegar lo que estamos produciendo y de quienes necesitamos.

4. ¿Qué opinión tiene acerca de la propuesta de Pedrito? ¿Por qué tuvo éxito su propuesta?

La propuesta de pedrito es una estrategia muy bien elaborada y desarrollada, en la cual está viendo el beneficio de todos. Es alguien que ama su pueblo, lo conoce bien y sabe dónde está parado. No se limita a ver el presente sino el futuro, lo que se tiene hoy y lo que se necesitara mañana. El expresa su propuesta con confianza porque él sabe cómo funciona su pueblo, lo estudio y desde antes sabía lo que se necesitaría.

  1. ¿Cómo funciona un control administrativo?

El Control Administrativo supervisa y compara los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional.

Función del  control: medir el desempeño con la consideración de los problemas de la medición. Expresando con brevedad, la medición es la determinación de la cantidad de capacidad de una entidad bien definida. Sin la medición, el gerente se ve obligado a adivinar o a usar métodos empíricos que pueden o no ser confiables.

  1. ¿Por qué es importante el control administrativo?

Con el control se asegura la ejecución del plan establecido se ejecute de acuerdo a lo planteado. Nos ayuda a coordinar las acciones, reducir gastos, aseguran que los objetivos y las normas de calidad se cumplan, con el control siempre se tiene en cuenta la eficiencia, eficacia, competitividad y la auto sostenibilidad.  El control sólo es posible si se cuenta con un sistema de información que sirva como punto de referencia para cuantificar las fallas y los aciertos, lo cual traerá como consecuencia el incremento del valor de la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (69 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com