ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué la interculturalidad en la educación es aún algo difícil de aceptar en la sociedad?

lega.53129Ensayo9 de Julio de 2020

680 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

Fundamentos Y Generalidades De Investigación

150001a_363

Propuesta De Investigación

Educación en la Interculturalidad

Tutor

Jaime Acosta

Presentado Por

Luis Eduardo Garcia Arias

C.C: 1037369319

Estudiante De Ingeniería Industrial

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería

16 De noviembre De 2017

Maceo – Antioquia

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué la interculturalidad en la educación es aún algo difícil de aceptar en la sociedad?

En la universidad del norte (memorias, año 6, No. 10. uninorte. Barranquilla. Colombia, julio 2009, ISSN 1794-8886) muestra un aporte sobre la educación intercultural en Colombia. (interculturalidad, educación, Colombia, etnoeducación, y diversidad)

Efectivamente, Colombia tiene una larga tradición en estudios relativos al tema de la diversidad cultural como lo demuestran los trabajos que, desde la historia, la sociología, la geografía, la antropología y los estudios culturales han dado cuenta de las características sociales del pueblo colombiano. A continuación, daremos cuenta de algunos de los trabajos que, desde la etnoeducación, lo indígena, lo afrocolombiano, la diversidad cultural y mas recientemente desde lo intercultural se han realizado en los últimos años.

En lo que tiene que ver con la etnoeducación Luis Alberto Artunduaga (1997) que lleva por titulo la etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia, en el cual muestra cual ha sido la experiencia de la educación para grupos minoritarios en nuestro país, para lo cual parte de redefinir la educación y la diversidad cultural. Una diversidad que para el autor plantea la posibilidad de que cada cultura establezca sus propias formas de clasificar y organizar el saber de las cosas que la rodean, al mismo tiempo que nos recuerda que la constitución política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, lo cual para el Artunduaga conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la necesidad de una educación intercultural que vaya mas allá de los pueblos culturalmente diferenciados, pues considera que es necesario el derecho de conocer, valorar y enriquecer nuestra cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de un dialogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y complementen mutuamente.  

Artunduaga muestra como la etnoeducación tiene como principio la interculturalidad, por lo que su propósito debe estar dirigido al fenómeno de valores tales como: el respeto cultural, la tolerancia cultural, el dialogo cultural y el enriquecimiento mutuo.  

La catedra de estudios afrocolombianos elaborada por el ministerio de educación de Colombia (2004), constituye otro de los documentos a los que hay que hacer referencia al momento de efectuar un balance sobre el estado de la cuestión de la educación intercultural en Colombia.  Dicho documento se inscribe en el proceso de construcción conceptual y desarrollo de la etnoeducación en Colombia. Y el mismo da cuenta como la etnoeducación en general y la catedra de estudios afrocolombianos han venido ganando progresivamente espacios en el debate pedagógico nacional, lo que se percibe en el crecimiento del número de instituciones educativas de docentes e investigadores que trabajan estos temas. El mismo retoma tres décadas de reivindicaciones étnicas y de exigencias de una educación pertinente a la realidad cultural de las comunidades afrocolombianas, las que según el ministerio constituye el referente inmediato del debate sobre el perfil de la etnoeducación en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (87 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com