Porque los grupos subversivos son tan criticados por los medios de comunicación?
sanyuxxxPráctica o problema19 de Junio de 2013
3.151 Palabras (13 Páginas)560 Visitas
Proyecto de investigación
Tema:¿ Porque los grupos subversivos son tan criticados por los medios de comunicación?
Manipulación de los medios masivos de comunicación en el neoliberalismo y contexto de globalización:
ellospiensan que nos pueden manejar y engañar como a niños, ellos creen que nos pueden hacer creer el cuento de Bin Laden como el cuento de Santa Claus, sin embargo, nosotros somos más listos. Este estupendo artículo del gran Noam Chomsky desgrana cómo ellos utilizan su arma de propaganda, los medios de comunicación para inútilmente intentar engañarnos.ellosusan todas estas estrategia de manipulaciones.
1.- La estrategia de la distracción.
2.- Crear problemas y después ofrecer soluciones.
3.- La estrategia de la gradualidad.
4.- La estrategia de diferir.
5.- Dirigirse al público como a criaturas de poca edad.
6.- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
7.- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
8.- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
9.- Reforzar la auto culpabilidad.
10.- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
La estrategia que más están aplicando es la estrategia de la manipulación por el miedo. Crear problema y aplicar soluciones bajo el prisma de la cultura del miedo. Los gobiernos se presentan como los salvadores y eliminan derechos sociales. La globalización se ha convertido en tema obligado de análisis y discusión, tanto en los foros políticos y empresariales como en el ámbito académico. Pese a ser tan difundido el concepto, no existe consenso sobre los alcances que ha tenido el proceso globalizador a escala planetaria, sino que más bien se presenta una verdadera confrontación de ideas, unas tratando de justificar el statu quo internacional, bajo el supuesto de que todos los países tienen las mismas oportunidades, al tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad de inserción ventajosa en la actual división internacional del trabajo. Una tercera posición trata de conciliar los puntos de vista extremos y de formular una especie de síntesis, en la cual las fortalezas y las debilidades dependen no solo de la correlación de fuerzas en el plano económico y político a escala mundial, sino también de las transformaciones estructurales que se lleven a cabo al interior de las naciones menos desarrolladas.
Independientemente de los enfoques planteados, la globalización se ha convertido en una especie de pretexto para justificar las desigualdades entre los diferentes grupos de países dentro de la actual división internacional del trabajo y, si bien es cierto que los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas ofrecen nuevas oportunidades de mejorar la situación de las naciones atrasadas en el contexto internacional, ésta tiende a depender cada vez más de la estrategia transnacional de acumulación a escala mundial.
Planteamiento del problema.
surge una inquietud: al afirmarse categóricamente que es la inversión de valores lo que ha llevado a la sociedad colombiana al caos en que
vive, es necesario preguntarse acerca de los posibles responsables de este estado de inmoralidad: ¿no es acaso la Iglesia aquella institución que, como primerísima función, tiene la tarea de encauzar la comunidad dentro de los parámetros morales del catolicismo? ¿Cómo explicar, en consecuencia, que los colombianos se hayan alejado de tales preceptos?
La Iglesia en su conjunto apoyó al candidato Betancur por las razones antes expuestas; pero cuando el Presidente Betancur anunció al país que el problema con la guerrilla se iba a solucionar a partir del diálogo, un sector de la Iglesia, al que se le conoce como el ala conservadora o pre modernista, comenzó rápidamente a retirarle su apoyo a Betancur.
Que dice el gobierno
El gobierno ha propuesto una estrategia económica, complementada con una estrategia de desarrollo alternativo para lograr esta meta y para ofrecer incentivos para reducir los cultivos ilícitos. Su meta es promover nuevas actividades económicas y actividades alternativas en la agricultura con atención especial a la recuperación del medio ambiente y a la protección de los ecosistemas frágiles que han sido amenazados por los cultivos ilícitos. La estrategia se forma con base en esquemas de participación que involucran el sector privado, el Estado y los beneficiarios mediante acciones orientadas hacia la demanda que se encuentra ligada a los mercados nacionales e internacionales. Un propósito central de la estrategia también es la formación de una visión colectiva entre el país consumidor, el país productor y los demás países involucrados en la cadena de las drogas ilícitas, aplicando los principios básicos de reciprocidad e igualdad. Esta alianza debe facilitar una respuesta concertada a las amenazas del narcotráfico, una de las actividades más rentables del mundo. El narcotráfico no sólo ha aumentado la corrupción dentro de la sociedad y disminuido la confianza en las actividades comerciales lícitas, sino que también ha alimentado el conflicto. Representa una fuente internacionalizada de financiación para los diferentes grupos armados, y ha ayudado a aumentar su influencia económica y su control territorial. En Colombia y en otros países, con la elaboración e implantación de una estrategia integral para combatir los elementos principales responsables por los cultivos ilícitos, la lucha contra el narcotráfico ha logrado resultados positivos que beneficiarán tanto a Colombia como al resto del mundo. Colombia ha venido trabajando hacia estos objetivos y ha logrado éxitos notables en la lucha contra los carteles de la droga y el narcoterrorismo. Sin embargo, hoy Colombia enfrenta la peor crisis económica de su historia. Desgraciadamente, la capacidad del gobierno de resolver el problema está especialmente limitada en un momento cuando la violencia, intensificada por el narcotráfico, se encuentra en auge.
Lo último del proceso de paz.
El proceso de paz colombiano aborda una fase clave en medio de la tensión con Venezuela
Por: Elespectador.com 06/09/2013 12:30 PM
El proceso de paz colombiano aborda esta semana en Cuba una fase clave con la discusión sobre participación política que, aunque se asienta sobre el primer acuerdo logrado el mes pasado, tiene como telón de fondo el malestar de las FARC por las tensiones entre Colombia y Venezuela.
Fuentes cercanas al proceso explicaron a Efe que este décimo ciclo de negociaciones es uno de los más relevantes de los cinco de la agenda de paz, que ya ha superado el primer asunto, el de la tierra y el desarrollo del campo.
Tiene pendientes, además, la solución al problema de las drogas ilícitas, la reparación de las víctimas y la aplicación de los acuerdos.
Los negociadores del Gobierno tienen previsto viajar mañana a La Habana donde a partir del martes comenzará la nueva ronda de diálogos para un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el fin de terminar un conflicto armado que dura décadas.
“Démonos esa oportunidad. Avancemos por esos caminos, siempre riesgosos, siempre peligrosos, a veces traicioneros, sabiendo que el objetivo bien vale la pena. Y hagámoslo unidos, superando el miedo que nos paraliza como sociedad”, afirmó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en un mensaje enviado el pasado viernes a la convención de la Asociación Bancaria.
Pese al optimismo que dio al proceso el acuerdo sobre tierras anunciado el 26 de mayo, el entusiasmo se vio mermado por las tensiones entre Colombia y Venezuela debido al malestar que causó en el Gobierno de Caracas la reunión que tres días después tuvo Santos en Bogotá con el líder opositor venezolano Henrique Capriles.
“La actitud de Santos desinfló el optimismo, la atmósfera favorable a la paz que se había logrado construir con tanto esfuerzo en La Habana. La cuestión se resume en el hecho de que si no fuera por Venezuela no tendría lugar el diálogo de paz de la capital cubana”, dijeron las FARC el mismo viernes en un comunicado.
Venezuela es, junto con Chile, país “acompañante” en los diálogos de paz en Cuba, y una eventual retirada de su representante en las conversaciones, Roy Chaderton, con la cual llegó a amenazar el gobierno de Nicolás Maduro, podría debilitar el proceso porque se trata de un país en el que las FARC tienen plena confianza.
Para echar más leña al fuego, el exvicepresidente de Venezuela José Vicente Rangel aseguró hoy en su programa dominical del canal de televisión Televen que “venezolanos de la oposición” firmaron un contrato de compra de dieciocho aviones de guerra que serán llevados próximamente a una base militar de Estados Unidos en Colombia.
La denuncia de Rangel se produce un día después de que Maduro convocara para el próximo martes una sesión del Consejo de Estado que defina “de manera central” las relaciones con el Estado y el Gobierno de Colombia.
Con ese trasfondo, los representantes del Gobierno y las FARC volverán a la mesa de negociaciones pasado mañana en La Habana para definir el espinoso asunto de la participación política, fundamental para el proceso porque no será fácil convencer a una guerrilla que lleva décadas alzada en armas de que se puede buscar el poder por la vía democrática
los grupos subversivos o también llamados grupos armados de guerra llámense guerrilla paramilitares u otros tienen sus propios intereses y a ellos no les importa que pueda
...