ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posturas Corporales

mariaesp118 de Mayo de 2015

3.515 Palabras (15 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 15

Postura

La postura es el modo en que una persona, animal o cosa está "puesta", es decir, su posición, acción, figura o situación.

De una manera general, la postura se refiere a la posición relativa o disposición de cada porción del cuerpo, en relación con los segmentos adyacentes y con el resto del cuerpo. Está influenciada o condicionada por factores de tipo óseo, articular, muscular, nervioso, psicológico, social, afectivo, etc., por tanto, la postura es propia o característica de cada sujeto y constituye una forma de comunicación con el medio circundante.

Postura ideal

Pazos y Aragunde, 2000, definen la postura ideal como la que tiene la mínima tensión y rigidez y que permite la máxima eficacia. Implica un gasto de energía mínimo, permite una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena, se asocia a una buena coordinación y da sensación de bienestar.

 Ligeramente delante del maléolo externo

 Ligeramente delante del eje de la articulación de la rodilla

 Ligeramente detrás del eje de la articulación de la cadera

 Cuerpo de las vértebras lumbares

 Articulación del hombro

 Cuerpo de la mayoría de las vértebras cervicales

 Meato auditivo externo

 Ligeramente por detrás del ápice de la sutura coronal

Posturas básicas del ser humano.

Postura erguida o en bipedestación.

Es la posición que se adopta al estar de pie; significa una lucha constante contra la gravedad para no encorvarse bajo la acción del propio peso. En esta posición, se debe tomar una postura donde se mantenga la forma natural de la columna (en S) y para ello, Pazos y Aragunde recomiendan:

 llevar los hombros, suavemente, hacia atrás

 mantener la cabeza levantada, con el cuello recto

 mantener los músculos del abdomen contraídos

Postura sedente o sentada

En esta postura, el peso se distribuye entre el asiento y el piso (apoyo de los pies) y este equilibrio se consigue con el tronco en posición vertical, los muslos horizontales (cadera F:90°), piernas verticales (rodillas F: 90°) y los pies horizontales descansando sobre el suelo, lo cual significa que la altura del asiento debe ser igual a la longitud de las piernas.

Postura yacente o acostada

Esta postura tiene tres variantes:

 Decúbito supino o dorsal (boca arriba). En esta postura debe evitarse la lordosis lumbar (dolorosa), por ejemplo, colocando un cojín bajo las rodillas

 Decúbito (lateral o de costado). Se recomienda una base (colchón) dura y ligera flexión de caderas y rodillas

 Decúbito prono o ventral (boca abajo) Es este caso se recomienda una postura conocida como “tres cuartos boca abajo”.

Efectos de la postura erecta

La evolución de la posición cuadrúpeda a la bípeda conlleva cambios a nivel de estructuras y funciones corporales como lo son:

 Desarrollo muscular: Debido a que el peso reposa sobre los miembros inferiores se ha producido un aumento en el tamaño y la fuerza de los músculos extensores de los miembros inferiores y parte inferior del tronco además de una mayor consistencia en los huesos y vértebras

 Coordinación: la dificultad de permanecer de pie y en equilibrio ha desarrollado el perfeccionamiento de los reflejos nerviosos destinados a ese fin.

 Respiración: en posición erecta, el mecanismo de respiración requiere levantar todo el peso de la pared torácica en cada inspiración y mantenerlo en el nivel correcto; en esta situación, la acción de la gravedad produce una depresión gradual de las costillas y descenso de los órganos internos, a medida que avanza la edad

 Circulación: la posición recta conlleva problemas con el retorno venoso y ello ha hecho que los mecanismos circulatorios estén sometidos a tensión ortóstática. Cuando estos mecanismos no funcionan adecuadamente se producen, por ejemplo, mareos al pasar, bruscamente, de la postura yacente a la erguida.

 Posición de los órganos internos: en postura erecta, los órganos internos tienden a caer por efecto del peso (acción de la gravedad) lo cual acentúa las curvaturas vertebrales.

Causas de la mala postura

La mala postura puede deberse a diversas causas:

 Traumatismo: si se produce una lesión en un hueso, ligamento o músculo tiende a debilitarse el sostén en ese punto y se desequilibra la estructura esquelética lo cual introduce cambios en la postura. Al reparar la lesión el hábito adquirido puede persistir y la postura defectuosa se conserva por mucho tiempo. Este es un caso frecuente cuando se producen lesiones en tobillo o rodilla.

 Enfermedad: el debilitamiento de músculos y huesos así como limitaciones en la fuerza o en la movilidad articular debida a ciertas enfermedades, afectan la postura. Enfermedades como el raquitismo, la parálisis infantil son causa habitual de malas posturas y defectos posturales.

 Hábito: los hábitos posturales, buenos o malos, se adquieren repitiendo cierta coordinación que convierte el acto en inconsciente. Cuando los distintos segmentos corporales han estado desalineados mucho tiempo la postura defectuosa es natural para el individuo y la correcta le parece extraña

 Debilidad: la postura erecta requiere gasto energético, fuerza y resistencia

 Actitud mental: la postura es, a menudo, reflejo de la actitud mental; así, la buena actitud mental se manifiesta en una postura erecta y alerta y la actitud mental deprimida se manifiesta en una postura desgarbada.

 Herencia: algunos defectos posturales, como la cifosis (joroba) pueden deberse a factores genéticos

 Indumentaria inadecuada: por ejemplo, los zapatos de tacón alto.

Columna vertebral

Está conformada por una estructura compuesta de cinco regiones: cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea. Este conjunto articular, presenta cuatro curvaturas, en el plano sagital, que son: lordosis cervical (convexidad anterior), cifosis torácica (convexidad posterior), lordosis lumbar (convexidad anterior), sacro y coxis (convexidad posterior).

Para el mantenimiento de la postura existen numerosos grupos musculares responsables, en mayor o menor grado del mantenimiento de la corrección postural y se denominan músculos posturales:

 Los flexores del tronco, extensores lumbares y flexores de la cadera se encargan de la alineación del segmento pélvico y de la columna lumbar

 Los prevertebrales y los extensores del cuello encargados de la alineación de la columna cervical

 Los rotadores y abductores escapulares y rotadores externos del hombro, alinean la columna dorsal y la cintura escapular

 Los rotadores, abductores, aductores y extensores de la cadera; extensores y flexores de rodilla, los músculos de los dedos de los pies y tobillo que se encargan de la alineación de la extremidad inferior

Además, para mantener la estabilidad de las articulaciones vertebrales se requiere la acción de los músculos:

 Extensores del raquis; ubicados en la parte posterior del tronco tienen como función la función y estabilización de los cuerpos vertebrales. La debilidad de estos músculos causa cifosis.

 Músculos abdominales; ubicados en la zona ventral del tronco. Cuando estos músculos son débiles, las vísceras dilatan la pared abdominal produciendo desequilibrio en la columna vertebral y permitiendo el desplazamiento del centro de gravedad hacia delante

 Glúteo mayor. Estabilizador anteroposterior de la pelvis

 Isquio-peroneo-tibiales. Función principal es la retroversión de la pelvis. Su debilidad y acortamiento generan desequilibrios en la columna

 Psoas ilíaco. Se opone a la acción de los abdominales y extensores de la cadera. Su acortamiento produce hiperlordosis

 Diafragma. En la respiración, elevan las costillas contribuyendo al enderezamiento del caquis

 Trapecios. Actúa sobre la región cervical. Su debilidad puede acompañar cifosis

Defectos posturales de la columna vertebral

Cifosis: aumento de la curvatura dorsal; la persona que sufre esta alteración se cansa al permanecer sentada mucho tiempo. Es de origen postural cuando la curva se produce por mala posición y puede deberse a deficiencia visual o auditiva; iluminación deficiente, sillas que obligan a malas posturas.

Lordosis: aumento de la convexidad anterior de la columna lumbar y cervical; origina dolores frecuentes en la zona lumbar y puede desencadenar en otros problemas como degeneraciones vertebrales, hernias, etc.

Escoliosis: desviación lateral de la columna en el plano frontal, en forma de C o en forma de S. Esta desviación implica una rotación de las vértebras sobre su eje vertical. La escoliosis leve no contraindica la actividad deportiva, pero se deben evitar deportes unilaterales como la esgrima, el remo, el tenis.

Espalda aplanada: deformación donde la columna cervical está ligeramente extendida (sin curvaturas), la parte inferior de la columna dorsal y la lumbar están rectas.

Dorso redondo: la columna se presenta redondeada en dirección posterior. Puede estar acompañada de angulación aguda en la baja zona lumbar y de basculación de la pelvis.

La práctica deportiva puede producir defectos posturales debido a la sobrecarga que ejercen sobre la columna; en general, la actividad física obliga a movimientos del tronco en los cuales interviene la columna vertebral. Kinesis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com