ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicante De Ingenieria Industrial

newdanny20 de Octubre de 2014

3.225 Palabras (13 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 3

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVO DEL PROYECTO 4

3. PROYECTO DE INVERSION 4

3.1. LOCALIZACIÓN 4

3.2. USO ACTUAL DEL SUELO 5

3.3. SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL 5

3. 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO 5

3.5. ASPECTOS DE MERCADO 5

3.6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO 7

3. 7. ASPECTOS FINANCIEROS 11

3.8. CÁLCULO DE PARÁMETROS FINANCIEROS (B/C, VPN (12%), TIR, P.E.) 14

4. DICTAMEN 15

Resumen Ejecutivo

Plan de inversión Producción de setas (Pleurotus ostreatus)

Localización Municipio: General Felipe Ángeles Estado: Oaxaca.

Descripción del negocio Instalación de una planta productora de hongo seta.

Actividad productiva Agrícola

Tamaño de la empresa Producción de 1.3 kg de hongo, obteniendo 32.5 kg/día.

Precios de Venta $28.00

Comercialización Central de abastos

Capacitación Será impartida por el Colegio de Postgraduados con una duración de 20 días con una duración diaria de 5 hrs. Como promedio dependiendo del cultivo de setas y se incluirá el acondicionamiento de las instalaciones, manejo, desarrollo empaque y comercialización.

Inversión $ 360,230.00

Objetivo del plan Poner en marcha el proyecto de producción de setas, indicando el monto necesario para la instalación de una planta productora de hongos.

Impacto social Mejorar las condiciones de producción y generar empleos permanentes para elevar el ingreso entre los jóvenes, así como la utilización de tecnologías ambientales (sistema controlado)

Beneficios la empresa Mejora de la productividad a través de un buen manejo del micelio y del sustrato, que sin el apoyo otorgado no seria posible.

Consolidaciones Ampliar el mercado de insumos.

Generación de empleos indirectos, que se crearán al demandar trabajadores ajenos al productor, para las actividades productivas que se proponen.

Mejoramiento del nivel de vida, de los productores, de sus familias y asalariados, al generarse ingresos por el incremento en la utilización de la mano de obra e incremento de las utilidades generadas por el proceso de producción.

Desarrollo y crecimiento de la organización formada por los jóvenes.

Descripción del producto a elaborar El producto a obtener es el hongo comestible denominado seta, el tamaño promedio del hongo seta debe ser de 10 cm. de diámetro, de largo de 8 – 12 cm., y con un peso variable de 50 – 80 gr.

1. INTRODUCCIÓN

La población rural cada día decrece y el proceso de urbanización se acentúa, las tierras ejidales pasan a ser para uso de vivienda, comercio y servicios. La mayoría de los jóvenes hijos de campesinos han dejado de lado al campo para emplearse en otras actividades al no tener una alternativa económica en su lugar de origen ni en su tierra, debido en parte, a la falta de recursos financieros por parte de autoridades gubernamentales; es por ello, que proyectos como el de producción de hongos seta es una alternativa para la creación de fuentes de empleos y generación de ingresos a los productores.

Sin embargo para producir este tipo de hongo es necesario contar con conocimientos básicos sobre la tecnología y el manejo productivo del hongo seta, además de los contactos formales e informales con el medio académico. Por lo que el grupo, a la fecha no ha tomado los módulos de capacitación para la producción de hongo seta, sin embargo el programa cuenta con un plan de capacitación mismo que les enseñará el manejo óptimo de la producción de setas ya que el encargado de la capacitación será personal de instituciones de prestigio como el Colegio de Postgraduados.

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

• Producir hongos comestibles de la especie Pleorotus ostreatus.

• Utilizar tecnologías ambientales (sistema controlado) para la producción de hongos seta.

• Dar un uso más eficiente a los recursos agrícolas que se generan en la región.

• Mejorar la productividad a través de un buen manejo del micelio y del sustrato.

• Que los socios se capaciten para mejorar la producción y mejorar sus habilidades de administración.

• Generar fuentes de empleo permanente para elevar el nivel de ingresos entre los jóvenes.

3. PROYECTO DE INVERSION

3.1. Localización

El municipio donde se llevará a cabo el proyecto se localiza en la región de la sierra norte, perteneciente al distrito mixe, su distancia aproximada a la capital del estado de Oaxaca es de 395 km.

Los grupos étnicos predominantes según el XII Censo de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total de indígenas en el municipio asciende a 9,616 personas. Sus lenguas indígenas son mixe y mixteco. El sector primario ocupa el 83 % de la actividad agrícola.

3.2. Uso actual del suelo

Actualmente los jóvenes se encuentran sin trabajo, buscando alternativas de desarrollo de la comunidad y de sus familias, la propiedad donde se localizará el proyecto actualmente está destinada a la producción de cultivos de la región y básicos obteniendo de ellos un ingreso muy bajo.

3.3. Situación financiera actual

El grupo de personas interesados en iniciar este proyecto de producción de setas, a la fecha no cuentan con ninguna facilidad crediticia por parte de alguna institución bancaria, sin embargo el proyecto visualiza una buena relación entre costos y beneficios lo que permitirá reintegrar el apoyo obtenido del Programa de Jóvenes Emprendedores.

3. 4. Diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto

La situación actual que presenta la empresa sin el apoyo del Programa es negativo ocasionando muestra que se tiene una demanda no cubierta de los diferentes productos que se elaboran en el taller. La previsión sin el proyecto analizada da un resultado negativo en sentido financiero de la empresa, ya que de no apoyar el financiamiento, no se tendrían recursos para la compra de maquinaria, no cumpliendo con los compromisos obtenidos con los diferentes clientes. Lo anterior tiene un efecto directo negativo en el desarrollo del municipio ocasionado por la pérdida de empleos afectando a éstos y a sus familias.

3.5. Aspectos de mercado

a) Identificación:

Este producto a obtener es el hongo comestible denominado SETA (Pleorotus ostreatus), este es el nombre que se le da a los hongos de esta especie en España, en México se tomo este mismo nombre, aún cuando en varios estados de México se le conoce con otros nombres: Oreja blanca, Hongo Ostión, Pancitas y/o Semas. La parte de la Seta que se cosecha es los que se denomina fructificación (fruto verdadero). La forma de nutrición del hongo es por absorción, la cual es a base de materia “muerta” o en descomposición, denominándose a esta como sustrato.

Cuadro 1. Composición de nutrientes del hongo seta comparándola con otras especies de hongos.

Componente P. ostreatus A. bisporus V. diplasia L. edodes

Humedad 73.7 89.5 90.4 90.0

Proteína 10.5 26.3 28.5 17.5

Grasa 1.6 1.8 2.6 8.0

Carbohidratos 81.8 59.9 57.4 67.5

Fibra 7.5 10.4 17.4 8.0

Cenizas 15.8 12.0 11.5 7.0

Energía (Kcal/100gg) 330.0 328.0 304.0 387.0

El hongo seta es un alimento que sirve para el consumo, sus usos son principalmente para la elaboración de platillos, preparados en los hogares y restaurantes, siendo que su forma de preparar es similar a de los champiñones.

Usos:

Como comida preparada.- Platillos preparados en los hogares y restaurantes.

b) Relación oferta – demanda

La demanda de los hongos setas crece junto con el crecimiento poblacional, se dice que en el medio urbano se considera que el Pleorotus sp. Es un producto dirigido a las clases media, media – alta y alta, debido fundamentalmente a su precio. No obstante, las clases populares, sobre todo el medio rural, fácilmente adoptarían el producto si el precio fuera más accesible a sus ingresos.

Además menciona, que el consumo de hongo seta se esta incrementando, dada la variación que ha sufrido en nuestro país el consumo percápita, que en 1996 se calculaba en 100 gramos.

La oferta del hongo es baja en relación con la demanda, por lo que toda la producción actual es consumida, además de que no existen productores en la zona en la que se pretende establecer el proyecto.

c) Precios

Para la venta, el tamaño promedio del hongo seta debe ser de 10 cm. de diámetro, de largo de 8 – 12 cm., y con un peso variable de 50 – 80 gr. Los precios en el mercado varían de los 25 a 30 pesos por kilo. El precio contemplado para el proyecto será de $28.00.

d) Comercialización

El destino de la producción en fresco, se canalizara hacia la Central de abastos ya se tiene identificado a un comprador del 100% de la producción.

Las ventajas del mercado es que es un producto que va ganando cada vez más terreno, ya que se puede dirigir a los procesos de deshidratación y al enlatado. Esto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com