Pre Etapa De Analisis Y Reflexion Teorica
andeleimar8 de Enero de 2014
775 Palabras (4 Páginas)675 Visitas
Principios Epistemológicos que Guían la Acción
En esta parte del discurso teórico, el investigador fija posición respecto a los principios epistemológicos, que guiaran la acción . El Investigador debe tener claro la forma en que se produce el conocimiento y la relación y posición de los sujetos de investigación, lo que implica elucidar ideológica y políticamente su ubicación en este aspecto.
Florián (Op cit) citando a Freire, señala "...el problema del científico es esencialmente epistemológico. Esto naturalmente implica una manera de pensar ideológica particular y una elección política. ... quede o no claro para los científicos." (p.49)
Reseña Histórica
Aquí es pertinente explicar la importancia de introducir este aspecto en el proceso de investigación acción crítica reflexiva, ya que " reconfirmamos por enésima vez que, en lo social, no puede haber realidad sin Historia." Fals Borda Orlando (1994:25).
Algunos de los aspectos planteados por Betancourt Echeverri Darío (1995:38) sobre las funciones de la historia, que justifican la posición relevante que tiene esta, como guía en el proceso de Investigación Acción Crítica Reflexiva son:
Permite enriquecer el conocimiento y elevar la comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano.
Fortalece una visión relativa y no dogmática de los procesos de tipo social.
Opera la posibilidad de comparar distintas sociedades y diferentes épocas, variados comportamientos y costumbres, diversas aspiraciones y motivaciones sociales de los hombres,
El mencionado autor, termina concluyendo que la historia debe servir para.....
...comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado. Es necesario incentivar la mirada con ojos históricos, valorando los restos y los vestigios aparentemente insignificantes desde el punto de vista material, puesto que unos y otros reflejan las condiciones de la vida cotidiana, los anhelos, las frustraciones y las luchas de una comunidad, de un pueblo o de una nación.. (Op cit:41 )
Por eso es importante que los alumnos pregunten, averigüen, cuestionen, reflexionen, analicen y escriban sobre lo indagado. No debemos perder de vista que los hechos sociales y los datos que de él se derivan están influenciados por diversos aspectos y contingencias y que las preguntas que nos formulemos hoy para interrogar e indagar sobre un fenómeno pueden no ser validas mañana ya que los datos empíricos varían según los movimientos, transformaciones o modificaciones del hecho social.
Se hace necesario, tener claro algunos elementos cuando se realiza un trabajo de campo, consideramos que el alumno debe establecer diálogos y conseguir entrevistas con habitantes de la comunidad, que le permita determinar los procesos de cambios que se han originado y la participación de las personas en la solución de los problemas confrontados. Siendo pertinente preguntarse ¿Cómo solucionaron los problemas que han vivido? ¿ Quiénes incentivaron la participación?.¿ Cuándo se fundo la escuela? ¿ Quién fue su primer Director? ¿ Cómo ha sido la participación de los directores? ¿ Que nos cuenta la Historia de los obstáculos al cambio? ¿ Cómo ha llegado la institución a tener la situación actual? ¿Cuáles han sido sus cambios?
Las interrogantes precedentes y las que considere pertinente el investigador, van a posibilitar reconstruir la historia de la institución, hará que los sujetos de la acción conozcan como ha evolucionado su institución, como se han transformado las ideas, las costumbres, los valores, el modo de participar que se ha tenido, esto con la idea de incentivar la reflexión de los sujetos de la acción sobre las causas de la situación presente y así poder iniciar procesos de transformación partiendo de la manera de pensar para poder llegar a actuar y cambiar, puesto que..."
...