Precede
joserolivoInforme10 de Junio de 2013
1.511 Palabras (7 Páginas)664 Visitas
PRECEDE.
Es un modelo muy usado en EPS dado que resulta muy útil para identificar los factores que influyen en la conducta de una persona.
Factores Predisponentes: Son los factores interno que suponen motivación para actuar en una persona o grupos. Incluyen conocimientos, creencias, valores, actitudes, sexo, edad, cultura. Son los factores que conducen a intentar una nueva conducta, modificarla o abandonarle.
Factores Facilitadores: Son lo que preceden al comportamiento y que permiten modificar la motivación. Son los recursos personales, actitudes, recurso sociales y que le permiten llevar acabo la conducta que desea.
Factores Reforzadores: Son los que se obtienen por el comportamiento (recompensa, penalización o iniciativa) pueden ser sociales materiales autor reconocimiento o felicitación.
FASES DE MODELO PRECEDE-PROCEDE.
Precede:
Fase 1- Diagnóstico social - Calidad de vida Fase
Fase 2- Diagnóstico epidemiológico –Salud
Fase 3 - Diagnóstico de comportamiento y del ambiente - Estilos de vida y comportamiento, medio ambiente
Fase 4 - Diagnóstico educacional y organizacional - factores de predisposición; factores de refuerzo; factores facilitadores
Fase 5 - Diagnóstico administrativo y de políticas - Promoción de la salud; educación en salud; políticas y organización
Fase 6 – Implementación
Fase 7 - Evaluación de proceso
Fase 8 - Evaluación de impacto
Fase 9 - Evaluación de resultados
PRECEDE DIAGNÓSTICO SOCIAL.
Calidad de Vida, se determinan 2 tipos de indicadores de calidad de vida
• Factores internos de la comunidad, se expresan numéricamente (tasa de desempleo, niveles de educación, ingreso, densidad de población, viviendas, tasa de criminalidad
• Necesidades percibidas o interpretación social subjetiva, es decir, los obstáculos que consideran para mejorar su calidad de vida.
PRECEDE DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO.
Evaluación de etiologías. Se pretende identificar los problemas de salud asociados a la calidad de vida. Los datos epidemiológicos muestran incidencias, prevalencia, y distribución de los problemas de salud.
PRECEDE DIAGNÓSTICO DE COMPORTAMIENTOS Y AMBIENTAL.
Evaluación de las prácticas en salud. Estilos de vida y comportamientos, medio ambiente. Identificación de las prácticas en salud ligadas causalmente a los problemas en salud identificados en el Dx. Epidemiológico
Causas no conductuales de los problemas de salud son factores personales y ambientales no controlados por conducta de la población:
• Predisposición genética
• Edad
• Sexo
• Enfermedad existente
• Deterioro físico y mental
• Clima
• Lugar de trabajo
• Residencia
PASOS EN EL DIAGNOSTICO CONDUCTUAL O DE COMPORTAMIENTOS.
1. Diferenciar entre causas conductuales y no conductuales del problema de salud
2. Identificación de los problemas conductuales o conductas que ocasionan problemas de salud
3. Selección de las conductas objeto de la intervención
4. Clasificar las conductas de acuerdo con su importancia
5. Clasificar las conductas de acuerdo a su capacidad de cambio
6. Formulación de objetivos para cambiar las conductas y sus indicadores de medición.
IMPORTANTE BASE PARA CLASIFICAR CONDUCTA
• Conducta 1
• Conducta 2
Otras Conductas 3
Incidencia No (menos) Importante
• Conducta 4
• Conducta 5
• Conducta 6 Alto grado de asociación/alta incidencia
Alto grado de asociación/alta incidencia
Alto grado de asociación/alta incidencia
Grado de asociación moderada/incidencia
CONDUCTA MAS IMPORTANTE CONDUCTA MENOS IMPORTANTES
Conducta con alta probabilidad de cambios
Conducta con baja probabilidad de cambios
1- Alta prioridad de focalización de programa
2-
Prioridad de un programa innovador
3- Baja prioridad excepto para demostrar cambios con propósitos políticos.
4- Sin programas.
FORMULAR OBJETIVOS CONDUCTUALES.
Cada conducta seleccionada para ser meta del programa de educación en salud debe ser expresada como un objetivo conductual que debe tener:
• Quién: las personas que se espera que cambien
• Qué: el cambio en la práctica de salud que se debe lograr
• Cuánto: el alcance de la condición que se debe lograr
• Cuándo: el tiempo que se espera que ocurra el cambio.
DIAGNÓSTICO EDUCACIONAL.
FACTORES
IMPORTANCIA POTENCIAL DE CAMBIOS
PREDISPONENTES
•Conocimiento
•Creencias inmediatez
•Actitudes necesidad
•Valores
FACILITADORES
•Destrezas relacionadas con salud
• Accesibilidad a los recurso en salud
•Disponibilidad de recurso sanitarios
•Prioridad y compromiso con la salud de la comunidad y del gobierno
•Ambiente
REFORZADORES
• Familia Empleadores
• Amigos Prestadores de Salud
• Maestro
Alta/baja (Prevalencia, inmediata, Necesidad). Alta/media/baja
DIAGNÓSTICO EDUCACIONAL.
• Luego de la selección de los factores causantes de las conductas seleccionadas se establecen los objetivos de aprendizaje, los cuales dirigen la metodología y los materiales para implementar el programa educativo.
• Los objetivos de aprendizaje se formula igual que los objetivos conductuales donde se expresará cuántos del grupo blanco mostrarán cierto conocimiento, actitud o habilidad y cuándo.
• La recolección de los factores causantes se realiza a través de métodos formales e informales.
CLASIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVA.
Selección de la estrategia educativa: combinación de métodos y técnicas para influir sobre los FP, FF y FR.
• Métodos de comunicación
...