Precon: Integración del Conocimiento a Nivel Corporativo
benbendeTrabajo31 de Enero de 2017
847 Palabras (4 Páginas)284 Visitas
1. En términos de compartir conocimientos y experiencias entre organizaciones, ¿dónde esperarías más dificultades? ¿Por qué?
Habitualmente, la gestión del conocimiento no es una de las prioridades más grandes de las compañías. Las cuestiones económicas y técnicas suelen primar frente a las relacionadas con los recursos intangibles. En Precon, durante años se ha tenido un enfoque muy dirigido a la ingeniería y la producción, dejando de lado las cuestiones económicas. Y si desde un principio no se tiene en cuenta la importancia de conseguir la mayor rentabilidad, no se entenderá la necesidad de aplicar sinergias entre los múltiples conocimientos divididos entre las distintas plantas de Precon con el fin de convertirse en una empresa más económica, y por ende, más competitiva.
Para empezar, una de las mayores dificultades a la hora de compartir conocimientos y experiencias sería el propio hecho de tener la posibilidad de compartirlas. Si no hay una predisposición por parte de la dirección a hacerlo, difícilmente se llevará a cabo. Está predisposición está condicionada por el grado de concienciación sobre la importancia de la gestión del conocimiento de estos altos cargos.
El hecho de que las empresas de un grupo trabajen de manera casi totalmente independiente (como se daba en el caso de Precon) es un aliciente para compartir conocimientos y experiencias. Porque, aún con la predisposición de las personas pertinentes a llevar esto a cabo, si la manera de trabajar, los procesos y los procedimientos son diferentes, existirían varios problemas para poder compartir la información entre las distintas plantas.
Otro de los puntos influyentes a la hora de dificultar el comparto de conocimientos y empresas entre organizaciones, es tener la capacidad de poder llevar a cabo dicho proceso. Es necesario tener métodos de captación del conocimiento, métodos para crear nuevo conocimiento, soportes para almacenar datos e interpretarlos, y finalmente, métodos para repartir el conocimiento a los trabajadores de la empresa.
Finamente, y en relación a los trabajadores con cargos con menor responsabilidad, se puede afirmar que frecuentemente, se suele dar una resistencia al cambio. Incluso si los altos cargos tienen predisposición a captar y guardar el conocimiento, y se ofrecen soluciones para ello, los trabajadores suelen tener comportamientos adversos a compartir su conocimiento. Bien puede ser por miedo a hacerlo mal, o por miedo a perder la importancia y necesidad que la empresa tiene de él (como recurso) por la singularidad de tener un conocimiento único.
2. ¿Qué propondrías para mejorar la situación en Precon? ¿Qué implica tu propuesta, sobre todo en términos de implantación?
Primeramente, es esencial que todas las partes competentes estuvieran de acuerdo con la necesidad la idea de implantar mejoras en la empresa. Es necesario que haya una conciencia corporativa de querer mejorar, y estar por la labor de cambiar las metodologías de trabajo.
Varias de las propuestas mencionadas en el texto, podrían servir de ayuda para las primeras fases de un proceso de mejora de la empresa a nivel corporativo: creación de grupos interzonas, u para mejora de funcionamiento y productividad y un programa de rotación de los técnicos de fabricación. No obstante, estas no serían más que acciones con el fin de ir implantando una nueva cultura en la empresa.,
El cambio debería ser más profundo, y con unas dimensiones mayores. El objetivo final debería ser la alineación de la visión de la gestión empresarial por parte de todos los directivos de todas las plantas y gerencias de Precon. Para la obtención de este objetivo, sería interesante iniciar un sistema de gestión del conocimiento, y desarrollar un modelo de gestión específico
...