ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion ecologicos


Enviado por   •  22 de Octubre de 2012  •  2.585 Palabras (11 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo comprender, interpretar y reflexionar con mayor profundidad el dominio y adaptación de los hombres con respecto a los pisos ecológicos en tiempos prehispánicos. Asimismo, que valoremos los logros conseguidos por los antiguos pobladores a partir de la observación, experimentación, control y conservación de los productos obtenidos de la agricultura.

En esta ocasión nos centraremos en el reto del espacio haciendo un recuento de los avances conseguidos por los hombres y mujeres de nuestro antiguo Perú. La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide el espacio peruano en tres regiones naturales, costa, sierra y selva. Esta división se basa en las características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada y fría, y una selva frondosa y tropical. Sin embargo, desde principios de siglo, diversos estudiosos de la geografía peruana se dieron cuenta que el tradicional enfoque del Perú en tres regiones naturales era demasiado simplista y que no daba a conocer la gran diversidad climática y ecológica del país.

En ese contexto, Javier Pulgar Vidal (natural de Huánuco) realiza una nueva división de la geografía peruana, definiéndola en Ocho Regiones Naturales. Este trabajo fue presentado en 1941 a la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en la que recibió respaldo unánime; las cuales se conocen como: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna o Alto Andino, Janca o Cordillera (nieves perpetuas), Selva alta o Rupa Rupa, Selva baja o llanura Amazónica u Omagua.

EL RETO DEL ESPACIO O PISOS ECOLOGICOS POR EL HOMBRE EN LA CONSTRUCCION DE SU CULTURA

1. ¿QUÉ SON LOS PISOS ECOLÓGICOS?

Son también llamados pisos bióticos, pisos climáticos o pisos térmicos dependiendo de los factores que se tomen en cuenta. En las zonas intertropicales el relieve forma un modificador del clima. Existen lugares por ejemplo en los cuales no varía la temperatura sino que también se hacen participe variaciones de la humedad, los efectos del viento y sobre todo la presión atmosférica. El concepto de pisos climáticos se prefiere para estudiar la altitud en zonas intertropicales. Podemos utilizar el concepto de pisos bióticos o pisos ecológicos para enfatizar la interrelación entre el medio ambiente y los seres vivos, tomando en cuenta la altitud del relieve como uno de sus elementos.

2. ¿CÓMO LOS HOMBRES LOGRARON ADAPTARSE A LA DIVERSIDAD DE PISOS ECOLÓGICOS?

El hombre supo aprovechar los pisos ecológicos y la altura elevada (montañas tropicales) nunca fue una limitación a la acción antrópica durante los últimos milenios, las oscilaciones climáticas entre sequía y humedad obligaron a los grupos humanos a desplazarse o adaptarse, modificando sus técnicas. Los trabajos de Murra evidenciaron, en los andes, un modelo vertical de un máximo de pisos ecológicos en su complementariedad; a otra escala las civilizaciones inca y azteca, con un sistema política social potente, lograron establecer imperios en un marco físico muy heterogéneo y difícil.

3. ¿CÓMO LOGRARON LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS TRANSFORMAR SU TERRITORIO Y CREAR GRANDES ÁREAS DE CULTIVO?

El espacio andino, donde se ubica nuestro país, está conformado por una gran diversidad de climas, paisajes, suelos, plantas y animales.

Se sabe que la agricultura, la actividad de producir los alimentos a través del cultivo de la tierra, se inició en el Perú hacia los 8.000 años a.C. Pero, los varones y las mujeres necesitaron de un largo proceso de observación, adaptación al complejo espacio andino y permanente experimentación. Todo este proceso se inició durante el periodo de los cazadores-recolectores y culminó miles de años después.

Los primeros pobladores no podían reproducir la naturaleza y vivían, principalmente, de la recolección “indiferenciada” o no especializada. Es decir, recolectaban diversas plantas silvestres, semillas y algas, cuyo carácter comestible ya conocían (o fueron descubriendo con el paso del tiempo). Estos recolectores se desplazaban en bandas, grupos muy pequeños de 12 a 13 individuos, entre varones y mujeres, adultos y niños, quienes se guarecían en refugios rocosos o a la intemperie. Sus utensilios eran rústicos. Eran simples hachas de mano, cuchillos, raspadores, machacadores, etcétera y estaban hechos de piedra, madera o huesos de animales.

Su alto nivel de adaptación se puede medir por el crecimiento de la población, lo que se refleja en la aparición de macrobandas, que eran grupos más numerosos de cazadores recolectores (50 a 60 personas) que coordinaban el control de diversos espacios y ecosistemas próximos. Se piensa que en ese tiempo pudieron surgir las primeras aldeas, en las que habitaban grupos cada vez más especializados. Las comunidades que permanecían largas temporadas en una misma región llegaron a conocer profundamente los recursos medioambientales de su hábitat y estaban bien preparadas para experimentar con la reproducción artificial de las plantas.

Aunque no se conoce con exactitud cómo se inició el proceso que llevó a los recolectores andinos a desarrollar los primeros cultivos y a domesticar plantas, mucho tiene que ver, sin duda, con la larga experiencia ganada por ellos en el manejo del espacio y el contacto diario con las plantas. Es muy probable que, poco a poco, con la observación y la experimentación les comprobaran que de una parte de la planta se podía sacar una nueva y que las semillas eran una fuente segura de reproducción, lo que les permitió comprender que no podrían simplemente recolectar los vegetales, sino que, para hacerlo, debían seleccionarlos.

4. LOS RETOS DEL ESPACIO Y PISOS ECOLOGÍCOS EN EL PERÚ

Las comunidades alto andinas han heredado un modo ancestral de comprender su medio ambiente, lo que les permite integrar múltiples facetas de su realidad y experimentar la naturaleza como cultura. En su conceptualización, este mundo está vivo y habitado por fuerzas positivas y negativas. La tierra, las montañas, los ancestros, son sagradas. Son ellos quienes hacen posible la reproducción de la vida y deben ser respetados y recordados en ritos y ofrendas.

El paisaje cotidiano

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com