ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion ecologicos

antcolp22 de Octubre de 2012

2.585 Palabras (11 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo comprender, interpretar y reflexionar con mayor profundidad el dominio y adaptación de los hombres con respecto a los pisos ecológicos en tiempos prehispánicos. Asimismo, que valoremos los logros conseguidos por los antiguos pobladores a partir de la observación, experimentación, control y conservación de los productos obtenidos de la agricultura.

En esta ocasión nos centraremos en el reto del espacio haciendo un recuento de los avances conseguidos por los hombres y mujeres de nuestro antiguo Perú. La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide el espacio peruano en tres regiones naturales, costa, sierra y selva. Esta división se basa en las características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada y fría, y una selva frondosa y tropical. Sin embargo, desde principios de siglo, diversos estudiosos de la geografía peruana se dieron cuenta que el tradicional enfoque del Perú en tres regiones naturales era demasiado simplista y que no daba a conocer la gran diversidad climática y ecológica del país.

En ese contexto, Javier Pulgar Vidal (natural de Huánuco) realiza una nueva división de la geografía peruana, definiéndola en Ocho Regiones Naturales. Este trabajo fue presentado en 1941 a la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en la que recibió respaldo unánime; las cuales se conocen como: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna o Alto Andino, Janca o Cordillera (nieves perpetuas), Selva alta o Rupa Rupa, Selva baja o llanura Amazónica u Omagua.

EL RETO DEL ESPACIO O PISOS ECOLOGICOS POR EL HOMBRE EN LA CONSTRUCCION DE SU CULTURA

1. ¿QUÉ SON LOS PISOS ECOLÓGICOS?

Son también llamados pisos bióticos, pisos climáticos o pisos térmicos dependiendo de los factores que se tomen en cuenta. En las zonas intertropicales el relieve forma un modificador del clima. Existen lugares por ejemplo en los cuales no varía la temperatura sino que también se hacen participe variaciones de la humedad, los efectos del viento y sobre todo la presión atmosférica. El concepto de pisos climáticos se prefiere para estudiar la altitud en zonas intertropicales. Podemos utilizar el concepto de pisos bióticos o pisos ecológicos para enfatizar la interrelación entre el medio ambiente y los seres vivos, tomando en cuenta la altitud del relieve como uno de sus elementos.

2. ¿CÓMO LOS HOMBRES LOGRARON ADAPTARSE A LA DIVERSIDAD DE PISOS ECOLÓGICOS?

El hombre supo aprovechar los pisos ecológicos y la altura elevada (montañas tropicales) nunca fue una limitación a la acción antrópica durante los últimos milenios, las oscilaciones climáticas entre sequía y humedad obligaron a los grupos humanos a desplazarse o adaptarse, modificando sus técnicas. Los trabajos de Murra evidenciaron, en los andes, un modelo vertical de un máximo de pisos ecológicos en su complementariedad; a otra escala las civilizaciones inca y azteca, con un sistema política social potente, lograron establecer imperios en un marco físico muy heterogéneo y difícil.

3. ¿CÓMO LOGRARON LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS TRANSFORMAR SU TERRITORIO Y CREAR GRANDES ÁREAS DE CULTIVO?

El espacio andino, donde se ubica nuestro país, está conformado por una gran diversidad de climas, paisajes, suelos, plantas y animales.

Se sabe que la agricultura, la actividad de producir los alimentos a través del cultivo de la tierra, se inició en el Perú hacia los 8.000 años a.C. Pero, los varones y las mujeres necesitaron de un largo proceso de observación, adaptación al complejo espacio andino y permanente experimentación. Todo este proceso se inició durante el periodo de los cazadores-recolectores y culminó miles de años después.

Los primeros pobladores no podían reproducir la naturaleza y vivían, principalmente, de la recolección “indiferenciada” o no especializada. Es decir, recolectaban diversas plantas silvestres, semillas y algas, cuyo carácter comestible ya conocían (o fueron descubriendo con el paso del tiempo). Estos recolectores se desplazaban en bandas, grupos muy pequeños de 12 a 13 individuos, entre varones y mujeres, adultos y niños, quienes se guarecían en refugios rocosos o a la intemperie. Sus utensilios eran rústicos. Eran simples hachas de mano, cuchillos, raspadores, machacadores, etcétera y estaban hechos de piedra, madera o huesos de animales.

Su alto nivel de adaptación se puede medir por el crecimiento de la población, lo que se refleja en la aparición de macrobandas, que eran grupos más numerosos de cazadores recolectores (50 a 60 personas) que coordinaban el control de diversos espacios y ecosistemas próximos. Se piensa que en ese tiempo pudieron surgir las primeras aldeas, en las que habitaban grupos cada vez más especializados. Las comunidades que permanecían largas temporadas en una misma región llegaron a conocer profundamente los recursos medioambientales de su hábitat y estaban bien preparadas para experimentar con la reproducción artificial de las plantas.

Aunque no se conoce con exactitud cómo se inició el proceso que llevó a los recolectores andinos a desarrollar los primeros cultivos y a domesticar plantas, mucho tiene que ver, sin duda, con la larga experiencia ganada por ellos en el manejo del espacio y el contacto diario con las plantas. Es muy probable que, poco a poco, con la observación y la experimentación les comprobaran que de una parte de la planta se podía sacar una nueva y que las semillas eran una fuente segura de reproducción, lo que les permitió comprender que no podrían simplemente recolectar los vegetales, sino que, para hacerlo, debían seleccionarlos.

4. LOS RETOS DEL ESPACIO Y PISOS ECOLOGÍCOS EN EL PERÚ

Las comunidades alto andinas han heredado un modo ancestral de comprender su medio ambiente, lo que les permite integrar múltiples facetas de su realidad y experimentar la naturaleza como cultura. En su conceptualización, este mundo está vivo y habitado por fuerzas positivas y negativas. La tierra, las montañas, los ancestros, son sagradas. Son ellos quienes hacen posible la reproducción de la vida y deben ser respetados y recordados en ritos y ofrendas.

El paisaje cotidiano tiene también una dimensión sagrada. En sus zonas ecológicas la gente no sólo obtiene el forraje para sus rebaños, sino también numerosas plantas que tienen poderes medicinales o poseen eficacia simbólica, entre otros usos.

5. ¿CÓMO PERCIBIÓ EL HOMBRE PERUANO LOS PISOS ECOLÓGICOS?

Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la década de 1530, el hombre andino vivió apartado de la influencia de Occidente y tuvo escasos contactos con otras sociedades de la América precolombina. El logro más espectacular de la cultura andina fue el haber desarrollado una gran capacidad de adaptarse a su medio geográfico (la ecología), de administrar grandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva redistribución de recursos a la población.

Estas hazañas materiales cautivaron a los cronistas y marcaron para siempre la imagen del Perú prehispánico ante el mundo. Hoy, sin embargo, tenemos una visión más global acerca de los pobladores andinos. Gracias a la investigación arqueológica e histórica sabemos que concibieron el mundo como un inmenso tejido al aceptar formas de organización derivadas de sus dioses y que consideraron divinidades a los incas y a sus curacas. También sabemos que explicaron ritualmente (mediante mitos) su sociedad, sus diversos sistemas de organización y hasta su experiencia: la historia era registrada por una infinidad de mitos y no era lineal (o positiva) como la europea.

En el presente, la población indígena se reconoce como descendiente de sus ancestros prehispánicos, siempre presentes en sus tradiciones orales. Desarrollan un modo de vida tradicional agro pastoril, con actividades de recolección, normado por un calendario económico ceremonial, que integra ritos de origen prehispánicos con otros de la cristiandad.

6. ¿QUÉ TECNOLOGÍA DESARROLLARON LAS CULTURAS PERUANAS PARA LOGRAR PRODUCIR SUS ALIMENTOS?

A lo largo de los siglos, los hombres se organizaron entonces poco a poco para una aprovechamiento eficaz y complementario de su medio físico, en base a organizaciones socio-políticas potentes y complejas (Murra 1970-1972): en el marco de este medio físico se puede notar que se utilizaba las inundaciones de los meses de invierno de la sierra (octubre-marzo) para cultivar, en los abanicos torrenciales del desierto litoral Peruano-Chileno, maíz, frijoles y calabazas. En el invierno de esta misma costa, cuando alcanzan las neblinas todas su importancia (junio-setiembre), se usaba la vegetación natural de las lomas para el ganado bajado de la sierra;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com