Prespectivas Para El Cuidado Integral De La Salud
jornadas6 de Noviembre de 2012
745 Palabras (3 Páginas)1.270 Visitas
“PERSPECTIVA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD”
Análisis critico
Desde hace mucho tiempo la enfermera se inscribe en el orden social tomando el relevo y continuando lo que las religiosas al servicio de los pobres, toda su práctica se basa en valores morales y religiosos hasta la llegada de Florence Nightingale quien empieza a darle un carácter técnico científico a las actividades que desarrollaba la enfermera, donde “servir” es la base de la enfermería.
Siempre los cuidados se centran en el enfermo, su entorno y sobretodo su enfermedad.
Por lo que las enfermeras vienen siendo una bendición con la única intención de servir.
Esta situación perdura por un siglo, donde se reconoce a la enfermera como una colaboradora inteligente y valiosa del médico y la par.
Florence Nightingale (1859), argumentó que las disciplinas de enfermería y medicina tienen una perspectiva diferente del concepto de salud; bajo una óptica diferente, la enfermera no necesita saber todo sobre los procesos de enfermedades, y si debe entender la influencia que el medio ambiente ejerce sobre la persona.
EL PARADIGMA INTERPRETATIVO O HERMENÉUTICO
Es llamado también organicismo, donde el conocimiento se deriva de experiencias, arte, ética; tiene el propósito de descubrir y generar teoría, acrecentar la comprensión y conocimiento de la realidad vivida. Conciben al ser humano como un organismo vivo, holístico, mayor que la suma de sus partes y se considera un sistema abierto.
En el paradigma hermenéutico, la enfermera (o), es un agente que propicia la comunicación de manera comprensiva e interactiva a la persona a la que se cuida. El concepto de salud se elabora entre la enfermera y paciente.
Aquí se estudia los fenómenos que ocurren en el eje del cuidado a través de técnicas etnográficas donde se obtengan significados y/o acciones concretas.
En este paradigma se ejemplifica en la década de los 50´s con la separación de la enfermería y la medicina referente a la focalización de la enfermedad.
A finales de los 60´se define y desarrolla el proceso de atención de enfermería con un enfoque científico. En los 70´s algunas doctoras en enfermería desarrollan líneas de investigación aportando estrategias para la docencia, administración y asistencia.
En la década de los ochenta se acepta a la disciplina de la enfermería en la comunidad científica, es decir se visualiza a la enfermería como disciplina práctica.
Obliga a la enfermería a la sustitución de explicaciones causales únicas a explicaciones en términos de probabilidad.
“EL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO”
Las posturas del paradigma interpretativo suman la postura de la ideología del para que de la acción, es decir, las relaciones sujeto-objeto en la sociedad y el papel de los valores en ese proceso.
Sus representantes son Horkheirmer, Adorno, Marcuse, Fromm, quienes argumentaban que el producto del positivismo.
Las enfermeras (os), deben entonces reconocer que la ideología técnica produce control y sumisión, permitiendo y fomentando en los estudiantes la
posibilidad del desarrollo de su capacidad crítica con la existencia de creencias y prácticas sociales que los afectan.
Según Siles (1997), donde la enfermera (o), es un agente de cambio sociosanitario, el paciente es un sujeto implicado en su propio proceso de cambio en el estado de salud; se concibe a la salud como un estado positivo y se reestructura de acuerdo y por parte del sujeto de cuidados. Los conocimientos construidos son de tipo social y sanitario en una subjetividad dialéctica tomando como base la realidad. Se construye a través de la investigación crítica, estudios de contexto y personales, se compromete para solucionar problemas y se concibe a los pacientes por encima de los métodos, es decir
...