ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES QUE COADYUVE A LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN ESTABLECIMIENTO DE DIVERSIÓN INFANTIL

karen mendezDocumentos de Investigación18 de Agosto de 2015

2.813 Palabras (12 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 12

PLAN DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES QUE COADYUVE A LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN ESTABLECIMIENTO DE DIVERSIÓN INFANTIL

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

PROGRAMA DE GESTION DELTALENTO HUMANO

FICHA: XXXXXXXX

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE - SENA

1ER TRIMESTRE

BARRANQUILLA

2014

PLAN DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES QUE COADYUVE A LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN ESTABLECIMIENTO DE DIVERSIÓN INFANTIL

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

Proyecto Formativo presentado para optar a Nota de la Competencia Procesar la Información de Acuerdo a las Necesidades de la Organización

Docente:

ADOLFO ESTRADA

Código: 210601011

PROGRAMA DE GESTION DELTALENTO HUMANO

FICHA: XXXXXXXX

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE - SENA

1ER TRIMESTRE

BARRANQUILLA

2014


  1. INTRODUCCION

En el desarrollo de las actividades diarias de cualquier establecimiento comercial de diversión de niños  sin importar su naturaleza, se pueden presentar eventos de diferente índole (naturales, tecnológicos o sociales) que afecten de manera imprevista el normal funcionamiento del lugar.

Estas situaciones dejan consecuencias que en menor o mayor grado afectan el medio ambiente, pérdidas económicas, bienes y mobiliario del sitio, personas afectadas e incluso muertos.

Debido a lo anterior se hace necesario que en cada establecimiento comercial de diversión de niños  se establezcan de manera responsable políticas de prevención y respuesta para enfrentar de forma adecuada las diferentes emergencias y así minimizar las consecuencias que éstas pudieran llegar a traer.

El presente proyecto de seguridad en establecimientos comerciales de diversión de niños ha sido diseñado para que de  manera específica y particular y de acuerdo a las características y condiciones de funcionamiento del lugar sea desarrollado planes de acción y prevención de la seguridad de establecimientos comerciales de diversión de niños.

Por último cabe recordar la obligación que tienen los responsables de todos los entes públicos o privados de realizar análisis de riesgo y planes de contingencia y su responsabilidad por las consecuencias de no haber efectuado dichos análisis o de haberlos hecho de manera deficiente o derivadas de la no adopción de los planes de contingencia y de las medidas de  prevención y mitigación (Decreto 332 de 2004).

  1. JUSTIFICACION

Debido a los riesgos de seguridad que se pueden tener en el entorno laboral, se tiene la necesidad de implementar estrategias de capacitación,  prevención y control de accidentes de los trabajadores o usuarios de establecimientos dedicados a la diversión de niños.

Para obtener un control de los factores y condiciones que ponen en peligro la seguridad del cuerpo de trabajo y usuarios, la cual promueve ambientes de seguridad donde se realce el bienestar de todas las personas.

Partiendo de esto, el enfoque de este trabajo es reunir los conocimientos bases para brindar a la sociedad y a los interesados, la información necesaria para un debido proceso de cuidado a la hora de prestar un servicio, encaminados en la prevención de accidentes.

La finalidad de esta investigación para mi entorno estudiantil, es identificar cada uno de los riesgos que puede ocasionarse en establecimientos que prestan este servicio, y que de igual forma sirva como una guía a investigaciones posteriores; con una información veraz y confiable.

La investigación aquí planteada, influye en cada uno de los autores, como una forma de aporte para un bienestar común, a la hora de brindar un servicio de esta índole.

  1. OBJETIVOS

  1. GENERALES

Crear un plan de capacitación que implementándolo sea una técnica de prevención para los riesgos y/o accidentes que pueden incurrir en los establecimientos dedicados a la diversión infantil.

  1. ESPECÍFICOS

  • Inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios.
  • Control de cumplimiento de normas de seguridad.
  • Simulación de accidentes.
  • Capacitación en la prevención y control de accidentes.
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar de seguridad en los establecimientos de diversión infantil implica la aplicación de un conjunto de técnicas, enfocadas a garantizar la seguridad, prevención y bienestar de los empleados y usuarios; mejorando las condiciones en los centros de diversión infantil.

        

  1. PREGUNTA PROBLEMA

¿De qué forma se puede implementar un plan de capacitación a trabajadores que coadyuve a la prevención de los accidentes en establecimiento de diversión infantil?

 


  1. MARCO TEORICO

Desde el inicio de los tiempos; los riesgos han predominado en las actividades laborales del ser humano. Por los que los mecanismos para reducir el índice de accidentalidad suelen ser mucho más necesarios.

De esta forma, fue necesario fomentar un plan de acción, que ayude a recudir el grado de riesgos que tengan, tanto los trabajadores; como los usuarios o clientes que adquieran un producto o servicio.

Ahora bien, la salud ocupacional y la seguridad industrial conforman un binomio inseparable que garantiza la minimización de los riesgos laborales y la prevención de accidentes en el trabajo.

1. Por riesgo laboral se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos dentro de un contexto laboral. Los accidentes laborales, en cambio, son aquellos hechos lesivos o mortales que tienen lugar durante la jornada de trabajo y que se caracterizan por ser violentos y repentinos, pero prevenibles

2. Mientras que los accidentes son evitables, los riesgos están siempre presentes y a veces sólo es posible neutralizarlos o minimizarlos a través de capacitaciones y señalizaciones que cumplen una función preventiva más que anuladora. Por tanto, puede decirse que no hay puesto de trabajo que no conlleve riesgos laborales.

Como se mencionó con anterioridad los riesgos y accidentes en el trabajo se han visto desde siempre; desde la prehistoria la integridad y el bienestar humano se ve que según la actividad que se desempeñe, desde la más sencilla hasta la más compleja tiene su grado de riesgo.

Para abordar la temática del marco normativo del SGRL en Colombia, se emplea un enfoque histórico-social, filosófico, epistemológico y económico. A la vez se consideran como ejes conceptuales: marco normativo o legal, el sistema general, riesgo laboral y periodos. En el contexto del marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, comprendido entre el periodo 1915 a 2013.

  1. ASPECTO HISTÓRICO – SOCIAL

El ejercicio tradicional de la Medicina[1], que durante tantos años se ha desarrollado a lo largo de la historia de la Humanidad, revistió un carácter predominantemente liberal, con trato directo entre el enfermo y el médico libremente elegido por aquél.

Este esquema sufrió durante los siglos XVIII y XIX un profundo cambio, derivado de la difusión de nuevas ideologías que transformaron la sociedad. La Revolución Industrial y el positivismo dejaron su huella en la estructura social, que adquirió nuevas formas a las que hubo de adaptarse la práctica de la Medicina. Coincidiendo con su desarrollo como una verdadera ciencia, aparecieron los primeros sistemas de asistencia médica colectiva como alternativa a la Medicina liberal.

Durante la Revolución Industrial[2], se produjo un aumento considerable en el número de personas (obreros) que vivían exclusivamente de las rentas de su trabajo y que quedaban desamparadas cuando, por enfermedad o accidente, perdían su única posibilidad de supervivencia: su capacidad para trabajar.

Así, entre los nuevos planteamientos para la solución de los conflictos sociales de aquella época surgió, en la Alemania de Bismark, el primer Seguro Obligatorio de enfermedad (1883), que concedía asistencia médica a los trabajadores de la industria cuyos ingresos no alcanzaran un determinado nivel.

Este hecho, aun cuando se limitara a la protección aislada del trabajador, supuso un cambio trascendental en los planteamientos de protección de la salud, por cuanto que fue el comienzo del desarrollo de una nueva concepción de previsión social que en el plazo de muy pocos años se transformó en los actuales sistemas de Seguridad Social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (115 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com