ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención Del Maltrato Infantil

osito123456 de Enero de 2015

2.107 Palabras (9 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 9

infantil: Qué hacer, y cómo

obtener evidencias

y

SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL

MALTRATO Y EL ABANDONO DE LOS NIÑOS

El presente documento ha sido escrito por: Alexander Butchart y Alison Phinney Harvey,

del Departamento de Prevención de los Traumatismos y la Violencia de la OMS;

Marcellina Mian, del Hospital for Sick Children, Toronto, Canadá; y Tilman Fürniss,

del Hospital Universitario de Münster, Alemania. Los aspectos técnicos de la edición

estuvieron a cargo de Tony Kahane.

© Organización Mundial de la Salud, 2009

Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud pueden solicitarse a Ediciones

de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 3264;

fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para reproducir o

traducir las publicaciones de la OMS – ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales – deben dirigirse

a Ediciones de la OMS, a la dirección precitada (fax: +41 22 791 4806; correo electrónico: permissions@who.int).

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no

implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,

ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas

en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la

Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión,

las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que

figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo,

ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso

la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Diseño: minimum graphics

Printed in France

Catalogación por la Biblioteca de la OMS:

Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo obtener evidencias.

1.Maltrato a los niños – prevención y control. 2.Evaluación de programas.

3.Pautas. I.Butchart, Alexander. II.Kahane, Tony. III.Organización Mundial

de la Salud. IV.Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y el

Abandono de los Niños.

ISBN 978 92 4 359436 1 (Clasificación NLM: WA 320)

Índice

Nota de agradecimiento v

Prólogo vi

Prefacio vii

Introducción 1

¿Por qué es necesaria esta guía? 1

¿A quién está destinada esta guía? 2

Resumen de la presente guía 3

Un planteamiento sistemático y multisectorial 3

Resumen del contenido 5

Capítulo 1. Naturaleza y consecuencias del maltrato infantil 7

1.1 ¿Qué es el maltrato infantil? 7

Tipología de la violencia 8

Definiciones del concepto de maltrato infantil 9

1.2 Magnitud del problema 11

1.3 Consecuencias del maltrato infantil 11

1.4 Costos del maltrato infantil 13

1.5 Susceptibilidad y factores de riesgo 13

Factores individuales 14

Factores relacionales 15

Factores comunitarios 16

Factores sociales 16

Factores de protección 17

Capítulo 2. Información epidemiológica y casuística 18

2.1 Definiciones del maltrato infantil a efectos prácticos 20

2.2 Encuestas epidemiológicas demoscópicas 21

Escala de tácticas conflictuales progenitor–hijo 22

El “estudio sobre experiencias infantiles adversas” 22

Cuestionario de detección biográfica de violencia pasiva 24

Herramientas de detección del abuso infantil de ISPCAN (ICAST) 25

Adaptación de los métodos de encuesta a las condiciones locales 26

Estrategias de muestreo 26

Consideraciones éticas 27

Índice

iii

Prevención del maltrato infantil : Qué hacer , y cómo obtener evidencias

iv

2.3 Información sobre casos atendidos 28

Vigilancia de los casos notificados 30

Información de retorno para los organismos que suministran

información 31

La información, como medio para convencer a los responsables

de políticas 32

Capítulo 3. Prevención del maltrato infantil 34

3.1 Una agenda y un organismo para la prevención del

maltrato infantil 35

3.2 Estrategias de prevención del maltrato infantil 36

Estrategias sociales y comunitarias 38

Estrategias relacionales 41

Estrategias individuales 42

3.3 Evaluación de resultados de los programas de prevención

del maltrato infantil 44

Decidir los objetivos de la prevención 44

Desarrollo de un modelo lógico 44

Selección de resultados, y fuentes de los datos resultantes 46

Definición de las actividades y evaluación de la intervención 48

Análisis de la evaluación, y difusión de los resultados 52

Capítulo 4. Servicios para los niños y familias afectados 54

4.1 Mejora del acervo de evidencias científicas 54

4.2 Respuesta al maltrato infantil: componentes clave 55

Detección del maltrato infantil 55

Protección del niño 63

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones 70

Apéndice 1. Cuestionarios de estudio de experiencias negativas

en la infancia 75

Apéndice 2. Ejemplos de herramientas de medición validadas para

la evaluación de resultados 96

Nota de agradecimiento

El presente documento ha sido escrito por: Alexander Butchart y Alison Phinney Harvey,

del Departamento de Prevención de los Traumatismos y la Violencia de la OMS;

Marcellina Mian, del Hospital for Sick Children, Toronto, Canadá; y Tilman Fürniss,

del Hospital Universitario de Münster, Alemania. Los aspectos técnicos de la edición

estuvieron a cargo de Tony Kahane. Claire Scheurer e Ian Scott, del Departamento

de Prevención de los Traumatismos y la Violencia de la OMS, y Pearl Rimer y Susan

Hunter, del Toronto Child Abuse Center, aportaron también una valiosa ayuda en la

redacción, revisión y producción de esta obra. John Kydd ha prestado un apoyo constante

durante la elaboración del documento.

La presente guía se ha beneficiado en gran medida de las aportaciones de muchas otras

personas con ocasión de reuniones de expertos sobre la prevención del maltrato infantil

y en el transcurso de consultas oficiosas. En particular: David Bass, Inge Baumgarten,

Barbara Bonner, Kevin Browne, Marcelo Daher, Linda Dahlberg, Amaya Gillespie,

Maria Herczog, Sylvester Madu, Alex Kamugisha, Paulo Sergio-Pinheiro, Jonathon

Passmore y Adam Tomison.

Los autores desean expresar también su agradecimiento a: Vincent J Felitti, Fu-Yong

Jiao, Bernadette Madrid, James Mercy, Gordon Phaneuf y Elizabeth Ward, por su labor

de revisión en calidad de homólogos; y Michael Durfee y Mela Poonacha, por la redacción

de los recuadros.

La elaboración y publicación de la presente guía ha sido posible gracias al generoso

apoyo financiero del gobierno del Bélgica y del Foro Mundial de Investigaciones de la

Salud.

Nota de agradecimiento

v

Prevención del maltrato infantil : Qué hacer , y cómo obtener evidencias

vi

Prólogo

El sentido común suele vincular el problema de la violencia a los sistemas de seguridad

y de justicia. Sólo más recientemente, con el progresivo desarrollo y compromiso de

los profesionales de salud pública, asistimos a un creciente reconocimiento de que es

preciso adoptar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com