ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios y derechos de la función jurisdiccional consagrados en la Constitución Política del Perú

chaloramirez9 de Marzo de 2012

9.990 Palabras (40 Páginas)1.443 Visitas

Página 1 de 40

“Principios y derechos de la función jurisdiccional consagrados en la Constitución Política del Perú”.

CARLOS ANTONIO CUSTODIO RAMIREZ.

SUMARIO

• RESUMEN.

• PALABRAS CLAVES.

• INTRODUCCION.

CAPITULO l:

La Jurisdicción.

1.1. Jurisdicción:

1.1.1 concepto.

1.1.2 Requisitos.

1.1.3 elementos.

1.2 Función Jurisdiccional

1.2.1 La Función Jurisdiccional desde el punto de vista formal y material.

1.2.2 Institución de la función jurisdiccional.

1.2.3 Elementos que caracterizan a La Función Jurisdiccional.

CAPITULO II:

Principios y derechos de la función jurisdiccional.

2.1 Principios y derechos de la función jurisdiccional y su consagración en la constitución política del Perú.

2.2 Principios de la función jurisdiccional.

2.2.1.- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

2.2.2.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

2.2.3.- La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. .

2.2.4.- Principio de las dos instancias.

2.2.5.- El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

2.2.6.- El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.

2.2.7.- El principio del Juicio previo.

2.2.8.- Principio de la Favorabilidad.

2.2.9.- Inadmisibilidad de la Persecución múltiple (Ne bis in ídem).

2.2.10.- La obligación del Poder Ejecutivo de prestar colaboración.

2.2.11.- Principio de la prohibición de ejercer Función judicial por quien no ha sido nombrado legalmente.

2.2.12.- El principio la función preventiva de la defensa social y del proceso penal.

2.2 Derechos de la función jurisdiccional

2.3.1.-Derecho a la observación del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

2.3.2.- La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias.

2.3.3.- La indemnización, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias.

2.3.4.- El principio de no ser condenado en ausencia.

2.3.5.- Al derecho de defensa.

2.3.6.-Derecho a conocer los cargos o imputaciones como contenido esencial del debido proceso.

2.3.7.- El principio de la gratuidad de la administración de justicia.

2.3.8.- La participación popular en el nombramiento y en la renovación de magistrados, conforme a ley.

2.3.9.- El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

2.3.10.-El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.

Conclusiones.

Bibliografía.

• RESUMEN.

A través del presente trabajo de investigación se desarrollara el tema denominado “Principios y derechos de la función jurisdiccional consagrados en la Constitución Política del Perú” correspondiente a la asignatura de Derecho Judicial.

En la primera parte, se desarrollara los temas referidos a la Jurisdicción y aspectos referidos a dicho tema así como su función y elementos que la caracterizan con lo cual se adquirirá una noción sólida acerca de la Función Jurisdiccional.

Posteriormente, se desarrollarán los Principios y derechos que inspiran la Función Jurisdiccional constitucionalmente reconocidos en la Constitución Política del Perú de 1993. Los cuales se encuentran regulados en el artículo 139. Del citado cuerpo constitucional en el Capitulo VIII del Poder Judicial. Y a la vez se ven reflejados en la Ley Orgánica del Poder Judicial en la sección Primera acerca de los principios Generales, cabe señalar que se tomara en cuenta la jurisprudencia emanada por el Tribunal Constitucional del Perú debido que dicho órgano es el máximo intérprete de la Constitución y por ende ligado íntimamente al presente trabajo.

Del desarrollo del tema al finalizar se expresaran las conclusiones de la investigación, así como la referencia a las Fuentes empleadas para el desarrollo de la investigación.

• PALABRAS CLAVES.

Derecho: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.

Estado de derecho: En derecho constitucional, dícese del estado moderno cuyo fundamento es el equilibrio y límites de la función pública y gubernamental, a través de la independencia, responsabilidad y fiscalización mutua de los tres poderes constituidos: ejecutivo, judicial y legislativo, que se someten expresamente a la constitución y acatan sus leyes.

Judicial: (Del lat. iudicialis). adj. Perteneciente o relativa al juicio, a la administración de justicia o a la judicatura.

Jurisdicción:(a) Deriva de la locución latina jurisdictio, es aquella soberanía del Estado aplicada al órgano especial a la función de administrar justicia, para garantizar la aplicación del derecho y para la composición de los litigios dando certeza jurídica a los derechos subjetivos aplicando la ley. (b) La potestad de que están investidos los Magistrados para administrar justicia a nombre de la Nación.

Principios: (a) Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes/consideraciones político jurídico que gobiernan un proceso judicial dentro de una política estatal y global. (B) Criterios, directivas, orientaciones que sirven de guía para la comprensión de determinado ordenamiento.

• INTRODUCCION.

El Estado ejerce sus funciones por medio de tres poderes, los cuales son el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Entre las múltiples finalidades que persigue el Estado, se encuentra la de impartir justicia, lo cual constituye el fin del derecho que en particular interesa en esta investigación. En nuestro sistema jurídico, el concepto doctrinario de jurisdicción es ampliamente estudiado por la teoría general del proceso.

Jurisdicción, proviene de la expresión latina iuris dictio que significa “decir el Derecho” y alude a la función que asume el Estado, a través de los jueces y tribunales, de administrar la justicia, aplicando el Derecho a los casos concretos que se les presentan.

Lo cual se manifiesta mediante el proceso judicial moderno, fruto del Estado de Derecho, en la cual la Constitución adquiere una gran relevancia, no sólo porque ocupa la posición de primer nivel en el ordenamiento jurídico según se establece en art. 138°, de la constitución política del Perú en su segundo párrafo, sino porque materialmente en el proceso judicial los derechos en conflicto son fundamentales, de relevancia constitucional.

En este orden de ideas, la Constitución, especialmente en el art. 139°, ha reconocido un conjunto de derechos y principios procesales que se desarrollaran en el presente trabajo de investigación, sobre la base de la necesidad del proceso judicial o principio de jurisdiccionalidad.

Del conjunto de esos derechos y principios procesales, se derivan un conjunto de consecuencias tanto a los derechos y garantías de los justiciables, así como a los límites de los poderes públicos las cuales se constituirán en las sólidas bases para un buen desempeño de la función Jurisdiccional y la realización de su finalidad, la de impartir Justicia en forma imparcial.

CAPITULO l:

La Jurisdicción.

1.1. Jurisdicción:

1.1.1 Concepto.

Jurisdicción, proviene de la expresión latina iuris dictio que significa “decir el Derecho” y alude a la función que asume el Estado, a través de los jueces y tribunales, de administrar la justicia, aplicando el Derecho a los casos concretos que se les presentan. En este sentido se habla también de función jurisdiccional y corresponde a los juzgados y tribunales determinados por las leyes ejercer dicha función.

El procesalista italiano Giovanni Leone define la jurisdicción como el “poder del Estado de resolver un conflicto entre derechos subjetivos de conformidad con el derecho Objetivo.

En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz social.

Tal como se ve reflejado en la Constitución Política del Perú de1993 en los siguientes artículos.

Artículo 138.- “la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el poder judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las leyes”.

Artículo 139.- son principios y derechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com