ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problematica De La Produccion Actual En Venezuela


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  1.835 Palabras (8 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 8

En Venezuela las estadísticas son claras pero insuficientes, los fenómenos experimentados con respecto a la concentración de la producción suelen ser como siempre “escasos”, es decir, vacuos en su contenido. En un estudio realizado y encuestado por el INE en el sector industrial manufacturero, el INE, trata de emperdigar su afán e intento de maquillar más que de esclarecer datos dentro de un panorama pro-gobierno de gestión, donde demuestra que durante los últimos 4 años (2009-2013), la “concentración de las ventas en pocas empresas es común a la mayoría de los países, pero que difiere de un país a otro en el grado de concentración.

Según el INE “durante los 4 años examinados se produjeron escasos cambios en la concentración de las empresas”, Esto es más que evidente que suceda, haya sucedido y, seguirá sucediendo, a medida que el actual gobierno siga apostando más “por la alternativa de financiar al pequeño y más improductivo capital, entregando miles de millones de bolívares en microcréditos a empresas imposibilitadas técnicamente para competir (ejemplo contra empresas POLAR) y producir eficazmente.” Porque el proceso de acumulación ocurre por dos vías; 1) por medio de la concentración del capital, es decir, el crecimiento de los capitales individuales por medio de la reinversión de su propia plusvalía – y, 2) por medio de la centralización del capital en las manos de cada vez menos capitalistas, quienes se apoderan de la propiedad de otros (sin distingo de nacionalidad). Los capitalistas más débiles, quienes son incapaces de expandirse y desarrollarse rápidamente son dejados fuera del negocio (de la competencia) y pasan a ser expropiados violentamente por los capitalistas más fuertes.

Desde comienzos del siglo XX y no ahora, el Estado se ha convertido en el gran dinamizador de la economía venezolana con un precio por barril de petróleo estacionario por años, es decir, bajo que solo se infló después del boom petrolero de los años setentas y, posteriormente bajando su precio relativamente.

En la actualidad cambia la situación internacional con el precio del petróleo, con el periodo extenso de altos precios del petróleo (2006-2008) y (2008-2012), si bien han permitido una expansión del gasto público, no obstante, dicha expansión del gasto público no se ha basado para resolver los problemas estructurales de la economía venezolana y menos para avanzar hacia la revolución socialista. Pensar que los exorbitantes precios del petróleo serán de por vida, equivale a pensar en una mala política económica, mientras la burguesía local sigue hurtando el uso de la renta petrolera.

Un capital-industrial es aquel cuyo propósito fundamental es la producción y acumulación de plusvalía (crear valor agregado en el proceso productivo) a una escala determinada y funciona más que todo en la esfera de la producción material independientemente de la rama económica en que se emplee dicho capital, es decir, el capital invertido en la industria, puede ser; en la construcción, en la agroindustria, en la investigación y desarrollo, en la electrónica, en la química, entre otros. Es necesario distinguir el capital industrial del capital comercial (ambos se complementan), pero este último si bien es cierto que obtiene plusvalía (a costa del capital-industrial), pero sólo la obtiene en la esfera de la circulación y, termina siendo una plusvalía creada de forma parasitaria (plusvalía sin proceso productivo) y especulativa, porque el capital comercial su dinámica consiste en trasladar mercancías de un lugar a otro en reventa.

Como bien se menciono, Venezuela vive de la renta internacional petrolera, es decir, La renta es el provento que percibe el propietario (en este caso Venezuela), de un bien (objeto de producción como el petróleo) por arrendarlo a alguien que lo explote. Sin embargo, No solo la renta se obtiene por esta vía. Básicamente, la renta se obtiene por la propiedad sobre un recurso no producido, como en el caso del petróleo, no se produce, sino que se extrae y es comercializado en el mercado internacional (actividad exclusiva de PDVSA). En el caso de Venezuela la mayor parte de la renta petrolera proviene por vía no de las empresas extranjeras, sino mediante la explotación que realiza la estatal PDVSA, lo cual indica que no existe arrendamiento, (convenios operativos, empresas mixtas) dado a que la mayor parte de las extracciones la hace la estatal venezolana.

La renta es una forma de la plusvalía que se obtiene de dicha labor. Y, esta es la forma concreta que adopta el capital a escala mundial. Por ello, en Venezuela tenemos una burguesía local parasitaria e improductiva que no produce casi nada e importa alrededor del 70% de las mercancías que se consumen en el país, para luego revender en el mercado local a un precio más elevado que el adquirido en el mercado internacional, es decir, pura especulación, Venezuela como país petrolero en donde una buena parte (95%) de sus ingresos en divisas entran por concepto de exportaciones de petróleo y derivados y, aún así éste país no escapa (a lo que se refiere tanto el sector petrolero y el sector no petrolero) de la simple elaboración de productos básicos manufacturados (incluyendo por excelencia el petróleo).

Urge un cambio en el modelo mismo, donde el petróleo sea sólo la palanca para el desarrollo, ya que el futuro de Venezuela no puede ser solo el petróleo, pero sin petróleo Venezuela no tiene futuro. La idea ilusoria de que la renta petrolera lo cubre todo nos conduce a dos problemas fundamentales: 1) pensar que el petróleo es un recurso mineral ilimitado (así como apareció, también desaparecerá en su debido momento) y, 2) dicha ilusión invita al derroche y la extinción de esfuerzos productivos que sólo se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com