Problematica De La Ciudad Actual
Enviado por huevomagg • 17 de Septiembre de 2013 • 3.108 Palabras (13 Páginas) • 623 Visitas
PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD ACTUAL
Introducción
El gran suceso ocurrido en el siglo XIX, la Revolución Industrial fue uno de los fenómenos que más ha marcado la historia de la Humanidad desde diversos campos y puntos de vista. El enorme desarrollo industrial y tecnológico de la época, unido a otro gran desarrollo social; el aumento del poder del empresario y el aumento de la masa trabajadora, que desde aquella época pasó a ser llamada proletariado; el enorme desarrollo del capital y el inicio de su impresionante masificación, el desarrollo de nuevas formas de transporte que aumentaron increíblemente la eficiencia del comercio y permitieron luego, años más tarde, su expansión por toda la Tierra. Sin embargo, hay un fenómeno producto de esta revolución cuya importancia ha sido menospreciada y que ha tenido un importantísimo impacto en la configuración del mundo actual: el fenómeno de la urbanización.
Primero que todo, veamos en qué consiste la urbanización. El fenómeno de la urbanización consiste en la aparición y crecimiento desmesurado de las grandes ciudades, empieza desde la propia Revolución Industrial, y tiene 2 causas principales: el crecimiento descontrolado de la población dentro de la ciudad (explosión demográfica urbana), debido a baja tasa de mortalidad y alta de natalidad; y la migración de la gente del campo a la ciudad, sobre todo atraídas por las oportunidades económicas que les brinda la industrialización. Podríamos decir que en cierta forma una ciudad se genera donde se produce capital.
Pero, de cualquier forma, la urbanización, como muchos fenómenos históricos, ha tenido un desarrollo histórico. Detalle de gran importancia si tenemos en cuenta que éste ensayo busca trabajar en las tendencias a partir de la década de los 70 en la que, por causas que veremos más adelante, hay una nueva explosión demográfica y se hacen latentes los grandes problemas como consecuencia de la urbanización, problemas que serán tratados más adelante.
Luego de hacer esta distinción paso a demostrar la importancia del urbanismo como fenómeno moderno. El urbanismo siempre, desde sus inicios, trajo consigo una serie de problemas. Claro está, en la época y por muchos años no se detectaron como tales. Y en la actualidad apenas se está considerando el que la ciudad sea la causa de todos ellos. El grado de radicalidad de la superpoblación y de las migraciones campo – ciudad, que luego de los 70 llegaron a su máxima expresión. Ya ahora se ha procedido a una tecnologización del campo y han bajado las tasas de natalidad en lo que al Primer Mundo respecta. Al no ocurrir lo mismo en el Segundo y Tercer Mundo, su urbanización es más rápida y descontrolada, y es allí donde podemos ver en su punto más radical todos los problemas que trae consigo el solo hecho de la existencia de una ciudad.
Crecimiento demográfico urbano y la evolución de la urbanización
En lo que se refiere al fenómeno de la urbanización, no podemos decir que las 2 causas presentadas sean sólo causas; son su causa y consecuencia. Empecemos con el origen como tal de las primeras ciudades. El empresario crea su empresa, pero necesita quién le trabaje. Tienta a las gentes con el poder del dinero para que trabajen para él. Pero la gente, está dispersa, o situada en pequeños núcleos de población, como pueblos. Entonces esa gente, al verse atraída hacia un punto específico, se conglomera. Resultado: aumento de la población en aquel punto por migración, del campo a la ciudad. Ya con sus primeros obreros, el empresario puede agrandar su empresa y mejorarla, para lo que necesita más mano de obra. Hipnotizada por esperanzas de poder económico, la gente continúa confluyendo hacia aquel punto, convirtiéndose en más obreros. Sin embargo la gente dejó sus casas lejos de su lugar de trabajo, por lo que tendrán que habitar las viviendas del sector o hacer muchas nuevas. Su empresa crece más y más y el fenómeno se repite cuantas veces sea necesario, a la par con un crecimiento demográfico por migración, y un crecimiento espacial del terreno de esas industrias y casas. Resultado: una ciudad.
Las grandes poblaciones favorecen la creación de más industrias, lo que hace que haya más gente. Implican la creación de más viviendas, con lo que la ciudad continúa su expansión. Por otra parte, la ciudad tiene la facultad de empobrecer el campo por lo que la gente ve con mayor esperanza a la ciudad y aumentan las migraciones.
Acomodemos ahora estas variables a la actualidad. Durante estos años lo que ocurre es un gran desarrollo de la medicina no sólo porque se hacen muchos descubrimientos y hay un desarrollo científico como tal, sino que, gracias a las políticas proteccionistas de la Edad de Oro, la gente empezó a tener un mayor acceso a todos esos descubrimientos. Ahora bien, aquí nos metimos con un segundo punto, y es que hay un gobierno que asegura una calidad de vida digna para sus gobernados. La consecuencia: otro drástico descenso de las tasas de mortalidad, ante unas de natalidad que iban en aumento. Y es precisamente durante estos años que el crecimiento aún más desmesurado de la población urbana empieza a manifestar sus graves consecuencias en muchos de los ámbitos de la vida del hombre: se supera una "población crítica", ante los cuales los problemas de la urbanización se mantenían en un grado "aceptable", y explotan a la par con la explosión demográfica.
Es así como el fenómeno de la urbanización, en especial desde los 70, se vuelve, la gran causa de la gran mayoría de los problemas del mundo actual.
Los problemas socioeconómicos
No podemos clasificar los problemas socioeconómicos producto de la urbanización bajo una única categoría; existe una gran variedad de dificultades que hay en este aspecto.
La ciudad empobrece al campo. Si analizamos un poco la situación históricamente, recordaremos que la agricultura es relegada a un segundo plano por la Revolución Industrial. Pero puede que ello no sea lo peor. Como todo, la agricultura fue absorbida por el capitalismo. Pero la agricultura produce sólo alimentos y materia prima. Y en la ciudad no se producen alimentos (o se producen unos artificiales a partir de naturales), pero la gente los sigue necesitando. Su utilidad, así, en el mundo, va pasando a ser un abastecedor de la ciudad: de su industria y de las bocas de sus asalariados, y el campo se vuelve completamente dependiente de la ciudad. Ahora recordemos que el producto final procesado, obtenido por la manipulación de esas materias primas, es varias veces más caro que las materias primas iniciales. Lo que hará el empresario será comprar esa materia prima barata y, o venderla más cara en la ciudad, o procesarla y venderla todavía más cara. Ya se hace evidente que lo que hace el campo es enriquecer al capitalista a costa de sí mismo.
Otro punto importante a tocar es el desempleo. Creo que no hay que explicar mucho al respecto. Por su misma naturaleza, la ciudad favorece su propio desempleo masivo. Es la propia explosión demográfica la que genera desempleo. La ciudad no tiene empleo para tanta gente. Además, recordemos que la ciudad resulta muy atractiva para el habitante rural. Así va llegando mucha gente, que copa los empleos disponibles, dejando a las que siguen llegando desempleadas.
Pero hay otro tópico que tocar en éste respecto, y que no parece ser tan evidente. El propio rumbo del capitalismo va disminuyendo las oportunidades de empleo. La adopción de la tecnología para mejorar la producción y disminuir la mano de obra conlleva a la disminución de los empleos. Para eso nos sirve la anotación de que la ciudad es el lugar donde se lleva a cabo todo el proceso capitalista. Y como tal, es donde se desarrollan todos sus problemas.
Éste punto del desempleo trae 2 consecuencias, que a su vez son otros 2 problemas: el empobrecimiento de las mayorías, y la inseguridad y violencia. Al no tener un desempleado con qué mantenerse, y aumentar éste, el empobrecimiento aumenta. Es una conclusión lógica. Y otra vez el propio capitalismo pondrá su granito de arena al problema, puesto que es inherente al capitalismo el empobrecimiento de las clases bajas. Recordemos que lo que produce un trabajador para el capitalista es más de lo que gana, puesto que si no el empresario no tendría ganancia.
En cuanto a la inseguridad y la violencia, creo que es muy claro para todos nosotros el porqué. En un estado de desempleo masivo, la gente se desespera por dinero. Y con tal de obtenerlo, recurre al robo, al secuestro, a la extorsión.
Inadecuado uso del espacio
Éste es uno de los temas que más profundamente abordan los estudios acerca de la urbanización. El espacio, como consecuencia de un crecimiento desorganizado, está mal distribuido. En nuestro país no existe una planificación a conciencia y continua del crecimiento de la Urbes, esta tarea está en manos de los desarrolladores que actúan por beneficio propio y no en beneficio de toda la ciudad. Si retomamos nuestro concepto del origen de las ciudades el crecimiento de una ciudad se produce por la extensión de los terrenos para vivienda e industria, ello causado porque hay mucha gente. En una explosión demográfica como la que nos atañe, el crecimiento de estos espacios ha de ser muy acelerado y, como tal, poco planificado y muy desordenado. Nadie sabe a ciencia cierta porqué, o bajo que reglas o cánones, siquiera mínimos, crece una ciudad. Sólo crece y crece
...